jueves, 28 de noviembre de 2013

Galaxias anémicas

Este curioso término fue acuñado por el astrofísico canadiense de origen holandés Sidney Van den Bergh en un trabajo publicado en el Astrophysical Journal en 1976, para referirse a galaxias con una baja tasa de creación de nuevas estrellas. De hecho, las galaxias anémicas tienen un bajo contenido en Hidrógeno neutro (vital para que surjan nuevas estrellas) en comparación con las galaxias espirales.

Las galaxias anémicas son consideradas un paso intermedio entre las galaxias espirales (ricas en Hidrógeno y con una alta tasa de nacimiento de estrellas) y las galaxias lenticulares (con muy poco Hidrógeno y una casi nula tasa de creación de estrellas).

Este tipo de galaxias muestran pocas diferencias de brillo entre el núcleo y los brazos espirales, tal y como podemos apreciar en la siguiente imagen de la galaxia NGC 4921, en el cúmulo de galaxias Coma Berenices, formado por más de 1000 componentes.

NGC 4921, fotografiada por el telescopio espacial Hubble

La galaxia NGC4921 se encuentra a unos 320 millones de años-luz de distancia y es la más brillante del cúmulo de Coma.

NGC 4921, arquetipo de las galaxias anémicas. Esta imagen (modificada a partir de la anterior por Roberto Colombari) fue elegida como imagen astronómica del día por la NASA el pasado 25 de noviembre.
Se considera que las galaxias anémicas han perdido su Hidrógeno neutro al atravesar el medio interestelar de los grandes cúmulos de galaxias, debido al rozamiento.

Veamos otras galaxias anémicas:

Messier 58. NOAO/AURA/NSF

M58, descubierta por Charles Messier en 1779, se encuentra a 68 millones de años-luz en el Cúmulo de Virgo.

Messier 90. NOAO/AURA/NSF

M90 es otro bonito ejemplar y también se encuentra en el cúmulo de Virgo, a unos 60 millones de años-luz de nosotros. Fue descubierta asimismo por Charles Messier en 1781. Es una galaxia con una gran problación de cúmulos globulares; cerca de 1000 de estos cúmulos la orbitan. En la imagen anterior se puede apreciar la galaxia IC 3583, con la que presumiblemente está interaccionando gravitatoriamente.

Messier 91. NOAO/AURA/NSF

Y para finalizar tenemos esta bonita imagen de M91, situada a unos 63 millones de años-luz en el cúmulo de Coma Berenices. Al igual que las anteriores, fue descubierta por Charles Messier en 1781. Sin embargo, cometió un error al apuntar sus coordenadas, tomando como referencia M58, en lugar de M89. En 1784, William Herschel volvió a 'descubrir' M91, siendo conocida posteriormente como NGC 4548. No fue hasta 1969 cuando el astrónomo aficionado William C. Williams se dió cuenta de que en realidad NGC 4548 y M91 eran el mismo objeto.

Posts relacionados

La Galaxia del Sombrero, M104

No hay comentarios:

Publicar un comentario