miércoles, 12 de mayo de 2010

La vida de las estrellas (II). Por qué brillan

Desde el comienzo de los tiempos, nuestros antepasados miraban al cielo nocturno preguntándose qué eran esos misteriosos puntitos de luz que adornaban la bóveda celeste. Algunos de esos puntos son muy brillantes, otros no tanto... muchos de ellos parecen ser de color blanco, en otros se distinguen colores: azul, amarillo, naranja, rojo...

Las estrellas son soles, como el nuestro. Algunas de ellas son muy pequeñas, quizás del tamaño de nuestro diminuto planeta, otras tienen dimensiones colosales, hasta tal punto, que si estuvieran donde está el Sol, la Tierra estaría dentro de ellas, y en las más grandes, hasta Júpiter estaría en su interior (no olviden que Júpiter está a una distancia media de 770 millones de kilómetros del Sol).

En un post anterior vimos cómo nacían las estrellas, hoy intentaremos explicar por qué brillan y cómo viven. En ese mismo post comentamos que una estrella es una esfera de plasma donde las fuerzas de expansión y las de compresión gravitatoria están en equilibrio.

Ya que la estrella tiene una masa determinada, colosal, eso sí, lo que necesita es producir suficiente energía para evitar desplomarse por su propio peso. Supongamos que tenemos una estrella creada poco después del Big Bang, hace unos cuantos miles de millones de años. Originalmente, está compuesta casi totalmente de Hidrógeno y un poquito de Helio.

El Hidrógeno es el átomo más sencillo que podemos encontrar en la naturaleza, con un núcleo formado por un único protón. El Helio, el siguiente elemento más sencillo, tiene en su núcleo 2 protones y dos neutrones. Pues bueno, el 'truco' que tiene la estrella para producir la energía suficiente para no desplomarse es 'fusionar' 4 átomos de Hidrógeno en uno de Helio. Como la masa de los 4 átomos de Hidrógeno es ligerísimamente mayor que la masa del átomo de Helio (un 0'72% aproximadamente), esa diferencia de masa se transforma en energía pura, tal y como postula la más famosa de las ecuaciones de la física: E=mc2 , la de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein, donde E es la energía obtenida, m la masa y c la velocidad de la luz.

Las implicaciones de esta sencilla ecuación son sorprendentes. Básicamente, con muy poca cantidad de materia podemos obtener unas cantidades de energía fabulosas, y eso las estrellas lo hacen muy, pero que muy bien. Lo que hacen es transformar materia en energía, y en grandes cantidades.

Pongamos por ejemplo a nuestro Sol… cada segundo, 564 millones de toneladas de Hidrógeno se convierten en 560 millones de toneladas de Helio. Los 4 millones de toneladas de Hidrógeno faltante se convierten en neutrinos (partículas subatómicas con masa casi igual a 0), algunos positrones (la antipartícula del electrón) y, (esto es lo más importante) energía pura (en forma de luz y calor).

Para hacernos una idea más aproximada imaginemos la energía producida en nuestro planeta a lo largo de un año (en 2005 fueron 138 900 Teravatios-hora, vamos, una barbaridad). Multipliquemos esa cifra por 760 000, pues bien, el valor resultante es la energía que produce nuestro Sol en tan sólo 1 segundo. Poca cosa si la comparamos con la estrella de la Pistola, la más energética que se conoce, se estima que produce 4 millones de veces más energía que el Sol.

La estrella de la Pistola, con 150 masas solares, a 25000 años-luz

¿Pero qué le pasa a la estrella cuando agota su Hidrógeno? Pues empieza a fusionar núcleos de Helio para formar el siguiente elemento más pesado de la Tabla Periódica, el Litio. Lo que ocurre es que esta reacción no es tan eficiente como la de conversión del Hidrógeno en Helio, así que la estrella 'tiene' que acelerar su metabolismo para poder producir la misma cantidad de energía.

Y cuando se va quedando sin Helio, empieza a fundir núcleos de Litio para generar nuevos elementos químicos: Berilio, Boro, Carbono, Oxígeno, Nitrógeno, etc… ¿les suenan? Esta ha sido una de las mayores revelaciones de la ciencia, ¡estamos hechos de materia estelar! Todos los átomos de los que estamos compuestos (exceptuando el Hidrógeno) se han formado en el interior de las estrellas, ¿no es asombroso?

Todos los elementos químicos que encontramos en la naturaleza se formaron en las estrellas

Poco antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, dos físicos alemanes (Hans Bethe y Carl von Weiszäcker) propusieron la existencia de dos reacciones en cadena de transformación de Hidrógeno a Helio en las estrellas. Una es la de protón-protón, la otra es la del Carbono-Nitrógeno-Oxígeno (que es la que se produce en nuestro Sol).

Ciclo protón-protón de conversión de Hidrógeno en Helio. En cada etapa se produce energía

Ciclo Carbono-Nitrógeno-Oxígeno

Resulta que en nuestra estrella hay Carbono, que actúa como catalizador de la reacción de fusión. Un átomo de Carbono absorbe un protón, produciendo energía, y se transforma en Nitrógeno, que al seguir absorbiendo protones y emitiendo energía, radación, positrones y neutrinos, se va transformando sucesivamente en Nitrógeno y Oxígeno, volviendo a transformarse en Carbono nuevamente tras producir un átomo de Helio.

El siguiente vídeo muestra cómo se produce la reacción de protón-protón:



Próximamente hablaremos del final de las estrellas, cómo llegan al final de sus vidas, y por qué se produce ese fin. ¡Espero que les haya gustado este post!

Posts relacionados

La vida de las estrellas (I). El nacimiento
Los colores de las estrellas
Hijos de las estrellas

domingo, 9 de mayo de 2010

Las constelaciones del Zodíaco

Son las más conocidas del cielo, al menos por sus nombres, ya que los vemos todos los días en los periódicos y otros medios de comunicación, en la sección de los horóscopos. Pero, ¿por qué estas constelaciones y no otras?

De todos es sabido que la Tierra tarda un año en completar una órbita alrededor del Sol, y durante este tiempo, el fondo de estrellas que se encuentra detrás de nuestro Sol va cambiando, tal y como podemos ver en el siguiente gráfico:

El Sol parece moverse entre las constelaciones a lo largo del año

La línea roja que vemos en el gráfico es conocida como la Eclíptica, o sea, el camino que parece seguir el Sol en el cielo. Esta línea pasa a través de 13 constelaciones a lo largo del año (hay una cierta controversia sobre si son 14, ya que al parecer, el Sol pasa por Cetus durante algunas horas a finales de marzo).

Los primeros en describir las constelaciones por donde pasa el Sol fueron los babilonios hace unos 4000 años, quienes apuntaron las 18 constelaciones por las que pasaban el Sol y la Luna (la órbita de la Luna está inclinada 5º respecto a la eclíptica, lo que hace que pase por otras constelaciones), aunque las redujeron a 12 para hacerlas coincidir con los meses lunares que hay en un año (también es cierto que las constelaciones de los babilonios eran diferentes de las actuales). El nombre de zodiaco deriva del griego, kyklos zoidion, el 'circulo de animalitos'. Aunque algunos expertos apuntan a que en realidad zooidion es un diminutivo de zoon, una palabra  babilónica que significa figura tallada o pintada.

La siguiente tabla muestra el calendario usado por los astrólogos para definir los signos del zodiaco y los horóscopos, y el usado por los astrónomos, obtenido mediante la observación directa… sobran comentarios...

NombreSigno AstrológicoConstelación
SímboloFechasIAU límites de las constelaciones (2010)PeriodoEstrella más brillante
AriesAries21 de marzo - 20 de abril19 de abril -14 de mayo25'5 díasHamal
TauroTaurus20 de abril - 21 de mayo14 de mayo - 21 de junio38'2 díasAldebaran
GeminisGemini22 de mayo - 21 de junio21 de junio - 21 de julio29'3 díasPólux
CáncerCancer22 de junio - 22 de julio21 de julio - 11 de agosto21'1 díasAl Tarf
LeoLeo23 de julio - 23 de agosto11 de agosto - 17 de septiembre36'9 díasRegulus
VirgoVirgo24 de agosto - 23 de septiembre17 de septiembre - 31 de octubre44'5 díasSpica
LibraLibra24 de septiembre - 23 de octubre31 de octubre - 21 de noviembre21'1 díasZubeneschamali
EscorpioScorpio24 de octubre - 22 de noviembre21 de noviembre - 30 de noviembre8'4 díasAntares
OfiucoSerpentarius24 de noviembre - 17 de diciembre30 de noviembre - 18 de diciembre18'4 díasRasalhague
SagitarioSagittarius23 de noviembre - 22 de diciembre18 de diciembre - 21 de enero33'6 díasKaus Australis
CapricornioCapricornus23 de diciembre - 20 de enero21 de enero - 17 de febrero27'4 díasDeneb Algedi
AcuarioAquarius21 de enero - 19 de febrero17 de febrero - 13 de marzo23'9 díasSadalsuud
PiscisPisces20 de febrero - 20 de marzo13 de marzo - 20 de abril37'7 díasEta Piscium
Tabla obtenida de la wikipedia

Como podemos apreciar en la tabla anterior, las fechas que usan los astrólogos para elaborar sus… 'predicciones' no tienen nada que ver con las fechas reales por las que el Sol pasa por las diferentes constelaciones (empezando por Ofiuco, constelación no tenida en cuenta por los astrólogos). Obviamente, al tener las constelaciones diferentes tamaños, el Sol no puede pasar el mismo tiempo en cada una de ellas. Además, otro dato a tener en cuenta es un fenómeno conocido por los astrónomos como Precesión de los Equinoccios

Vamos a intentar explicarlo: Aparte de los conocidos movimientos de traslación alrededor del Sol y de rotación alrededor de su eje, la Tierra tiene otros movimientos, quizás el más importante de ellos sea el de la precesión.

El eje de rotación de la Tierra tiene una inclinación de 23'5º respecto a la eclíptica, hecho que produce las estaciones, y además el eje de rotación tiene un movimiento pendular que hace que siga una curva de un periodo de 25 780 años, tal y como podemos ver en el gráfico siguiente.

El eje de rotación se desplaza a lo largo de este círculo durante más de 25 000 años

Ahora, el eje de la Tierra apunta hacia un punto que está muy cerca de la estrella polar, Polaris, en la Osa Menor. Dentro de unos 14 000 años aproximadamente, apuntará a un punto cercano a Vega, en la constelación de Lyra. Este cambio en el eje de rotación de la Tierra hace que cambie la perspectiva con respecto al Sol, y si hace 4000 años el Sol parecía pasar por 12 constelaciones, ahora pasa por 13 (ó 14). Otra cosa, los astrólogos usan también la posición de los planetas para elaborar las cartas astrales, horóscopos y predicciones… si tenemos en cuenta la inclinación de las órbitas de los planetas (incluyendo a Plutón), pues deberían usar… 24 constelaciones, creo que sobran comentarios, ¿no?

Probablemente el siguiente vídeo explique mejor el paso del Sol por las constelaciones del zodíaco, aunque hay un pequeño error, ¿pueden descubrirlo?


Posts relacionados

viernes, 7 de mayo de 2010

Mira, la maravillosa

Conocida desde la antigüedad (hay registros en China, Grecia y Babilonia), la estrella más brillante de la constelación de Cetus (El monstruo marino) es una estrella realmente asombrosa. Es una estrella de las llamadas variables, es decir, que su brillo no permanece constante a lo largo del tiempo. Su magnitud fluctúa entre +2 (siendo en ese momento la estrella más brillante de la constelación) y +10, cuando deja de ser visible a simple vista y son necesarios telescopios para poder apreciar su débil brillo. Esta característica tan notable es la que le ha valido su nombre, Mira, que en latín significa maravillosa, asombrosa.

Su periodo de variación de brillo es de 332 días, y se encuentra a una distancia de unos 418 años-luz. Se trata de una gigante roja del tipo M7, con una temperatura superficial de unos 3000 K aproximadamente, y una luminosidad 8500 veces mayor que la del Sol. Tiene una compañera, Mira B, una enana naranja del tipo K distante unas 70 UA y con un periodo de unos 400 años.

Mira, observada por el telescopio espacial Hubble en 1997

Con todo esto, quizás la característica más asombrosa de esta estrella sea la siguiente: observaciones realizadas por el telescopio espacial GALEX (lanzado en 2003) en la región del ultravioleta, han revelado que Mira deja un rastro de materia tras de sí mientras se mueve a gran velocidad por la galaxia (130 Km/s).  La longitud de este rastro es de unos 13 años-luz, y su visión es realmente impresionante, tal y como podemos comprobar en la siguiente imagen.

Parece un cometa, pero no lo es. Mira, en ultravioleta fotografiada por el GALEX

El siguiente vídeo es una simulación hecha por la NASA donde se puede ver el origen de esta hermosa estela, producida por el choque de las capas externas de Mira con el gas interestelar que la rodea. Una vez más, el universo no deja de sorprendernos.


Posts relacionados

domingo, 2 de mayo de 2010

La Galaxia del Escultor

Conocida por los astrónomos como NGC 253, la Galaxia del Escultor, situada en la constelación del mismo nombre, se muestra con toda su belleza en esta magnífica imagen tomada por el telescopio danés de 1'5 metros del ESO en la Silla, Chile.

La Galaxia del Escultor (hacer clic para ver más grande)

Descubierta en 1783 por Caroline Herschel (hermana de William Herschel, el descubridor de Urano), esta galaxia se encuentra a unos 13 millones de años-luz de nosotros, y desde nuestra perspectiva, está casi de canto, por lo que no resulta fácil apreciar detalles de su estructura. La enorme cantidad de polvo interestelar que se encuentra en esta galaxia dificulta su estudio, al menos en el espectro visible. Sin embargo, los astrónomos han fotografiado esta galaxia en el rango de luz infrarroja y han podido discernir que la forma de la galaxia es una espiral barrada, tal y como podemos apreciar en la siguiente imagen.

NGC 253, vista en el infrarrojo cercano. Imagen de 2MASS

Como comentamos antes, hay una gran cantidad de nubes de polvo y gas en esta galaxia, lo que hace que sea una de las galaxias cercanas con mayor índice de nacimiento de estrellas

Detalle del núcleo de NGC 253. Imagen del telescopio espacial Hubble

El siguiente vídeo muestra un viaje virtual al centro de esta bonita galaxia ¿Preparados para partir?


Posts relacionados