martes, 10 de noviembre de 2009

Júpiter, el portador de la alegría

Seguimos con nuestro periplo por el Sistema Solar, acercándonos poco a poco a nuestra estrella, el Sol. Ahora le toca el turno a un planeta realmente grande, de dimensiones colosales... de hecho, es el planeta más grande del Sistema Solar, y el más masivo además... si sumáramos la masa de toooodos los planetas del Sistema Solar, Júpiter tendría más del doble (casi 2'5 veces la masa del resto de los planetas)... impresionante!! Cómo no, sus dimensiones son también asombrosas... casi 143000 kilómetros de diámetro... Para que se hagan una idea de sus dimensiones, echen un vistazo a las siguientes imágenes.



Comparativa de tamaños de los dos planetas


Si nos fijamos en la imagen anterior, podemos apreciar uno de los rasgos más significativos de Júpiter, la Gran Mancha Roja, que es el mayor vórtice anticiclónico del Sistema Solar. Es tan grande, que nuestro planeta cabría dos veces y media dentro de ella, fue descubierta hace más de 300 años, y aún sigue ahí, sin desaparecer...

Al igual que los otros planetas gigantes del Sistema Solar, Júpiter es un planeta gaseoso, y cómo no, también luce un sistema de anillos, aunque estos son mucho más modestos que los de su hermano Saturno. Los anillos fueron descubiertos por la sonda Voyager 1 en marzo de 1979.

Los anillos, vistos por la sonda Galileo


Detalle de los anillos

La distancia media de Júpiter al Sol es de unos 770 millones de kilómetros, es decir, aproximadamente 5 veces más lejos que la Tierra. El 'año' en Júpiter dura poco menos de 12 años terrestres, y el 'día' es el más corto del Sistema Solar... A pesar de su colosal tamaño, Júpiter es capaz de girar alrededor de su eje en menos de 10 horas! La temperatura en su atmósfera es de unos 152 K (-121 ºC), y su composición química es un 89% de Hidrógeno, un 12% de Helio, 0'3% de Metano, y trazas de Agua, Amoniaco, Sulfuro de Hidrógeno y Etano.

Como en Júpiter todo es a lo grande, sus satélites no iban a ser una excepción... tiene al menos 67 satélites, entre los cuales están los famosos 4 satélites de Galileo (Ío, Europa, Ganímedes y Calisto) que fueron descubiertos hace ya 400 años por el famoso astrónomo italiano. Estas 4 lunas son fáciles de ver con telescopios pequeños y hasta con prismáticos... Precisamente, por este aniversario (400 años desde que se usó el telescopio para observar los cielos) se celebra este año el Año Internacional de la Astronomía.

Ganímedes, la luna más grande del Sistema Solar (más de 5200 Km de diámetro, es más grande que Mercurio)

Ío, el cuerpo celeste vulcanológicamente más activo del Sistema Solar



Io pasando delante de Júpiter


Europa, la luna helada de Júpiter. Se sospecha que bajo la capa de hielo puede existir un océano de agua líquida

Panorámica de Júpiter, desde la sonda Galileo


¿Vamos al momento musical? Con todos ustedes, 'Júpiter, el portador de la alegría' de Gustav Holst.



Posts relacionados

martes, 3 de noviembre de 2009

Saturno, el portador de la vejez

Pues ahora nos toca visitar los dominios del Señor de los Anillos, que no es otro que Saturno, posiblemente el planeta más fotogénico de todo el Sistema Solar, gracias a un sistema de anillos realmente mejestuoso.

Este planeta es el sexto en distancia al Sol, al que orbita a una distancia media de unos 1400 millones de kilómetros (casi 10 veces más lejos que la Tierra). Tarda en trazar una órbita alrededor del Sol unos 29 años y medio, y su día dura casi 10 horas y cuarto... Asimismo, al estar más cerca del Sol que Neptuno y Urano, su temperatura media es más 'templadita'... unos 143 K (-130 ºC). Bueno, en realidad esta temperatura más 'cálida' no es debida en exclusiva a su mayor cercanía al Sol, sino a que, al ser tan grandote y tener tantísimo gas, se producen corrientes de convección que hacen que el planeta envíe al espacio más energía de la que recibe del Sol.


Comparativa de tamaños entre Saturno y nuestro planeta... es grandote Saturno, eh?

Otra comparativa, esta vez con Saturno en tamaño completo... sin comentarios

Una de las características más destacables de Saturno es que no es completamente esférico, está apreciablemente achatado en los polos... De hecho, el diámetro en el ecuador del planeta es de unos 120000 kilómetros, mientras que en sus meridianos es de sólo 108000 kilómetros (es el segundo planeta del Sistema Solar en tamaño). Otra de sus características (esta es menos obvia) es que tiene una densidad muy baja, inferior a la del agua. Esto significa que si encontráramos un océano lo suficientemente grande, Saturno flotaría!!

Tiene 62 lunas (¡toma ya!) y la mayor de ellas, Titán, es el único satélite del Sistema Solar con atmósfera. Las lunas conocidas antes de que Saturno fuera visitado por las sondas espaciales son, aparte de Titán, Mimas, Encélado, Tetis, Dione, Rea, Japeto, Hiperión, y Febe. Posteriormente, tanto las sondas Voyager como la Cassini han descubierto unas docenas más, aumentando el séquito que acompaña a este gigante gaseoso alrededor del Sol; aunque, probablemente, existan más lunas que aún no se han descubierto.

Ya va siendo hora de que nos concentremos en la característica más llamativa de este planeta, los anillos.



Mostrando sus anillos en todo su esplendor

Los anillos están formados por miles de millones de pequeños fragmentos de hielo (la mayoría), polvo y rocas, así como unas pequeñas lunas llamadas Lunas Pastoras, o Sheperd Moons en inglés (Enya usó este término para bautizar uno de sus discos) que le dan estabilidad gravitatoria al sistema de anillos. Estas lunas tienen sus órbitas en el interior de los anillos.

Pero, ¿cómo se formaron los anillos? Existe una magnitud llamada el límite de Roche, que predice que cualquier luna que se acerque a una distancia determinada del planeta al que orbita (que dependerá de la fuerza de la gravedad del planeta y de la densidad de la luna), se verá sometida a tales tensiones producidas por la gravedad del planeta, que se fragmentará. El tiempo y el choque con otros fragmentos hará que estos se vayan disgregando más. Aunque hermosos, los anillos son un fenómeno temporal en los planetas... con el tiempo, la gravedad hará que vayan cayendo al planeta, dejándolo sin su magnífico adorno.



Saturno y una de sus lunas, Rea, vistas por la sonda Cassini


Detalle de los anillos


Visto desde arriba por la sonda Cassini


Encélado, una de sus lunas, con unos géiseres impresionantes


Cómo no, ahora toca el momento musical... 'Saturno, el portador de la vejez' de Gustav Holst.




sábado, 31 de octubre de 2009

Urano, el mago

Hola a todos, ¿les parece que continuemos nuestro viaje por el Sistema Solar? Hoy le toca el turno a Urano, el séptimo planeta más lejano al Sol.

Este planeta fue descubierto el 13 de marzo de 1781 por William Herschel, que inicialmente lo confundió con un cometa. Al igual que sus hermanos gigantes gaseosos, tiene anillos. Asimismo, tiene 27 lunas, cuyos nombres no provienen de la mitología grecorromana (como es habitual entre otros planetas), sino de personajes de obras de William Shakespeare y Alexander Pope. Así, tenemos a Ariel, Umbriel, Belinda (estos tres nombrados así por personajes del poema de Pope 'El Rapto del Mechón', aunque el nombre de Ariel también aparece en la obra 'La Tempestad', de Shakespeare), Titania, Oberón, Puck, Miranda, Calibán, Sicorax, Próspero, Setebos, Stephano, Trínculo, Francisco, Ferdinando, Cordelia, Ofelia, Bianca, Crésida, Desdémona, Julieta, Porcia, Rosalinda, Cupido, Perdita, Mab y Margarita (estos 24 son personajes de distintas obras de Shakespeare).

Una de las características de Urano más llamativas para los astrónomos es que su eje de rotación se encuentra inclinado casi 90 grados sobre el plano de su órbita, o sea, que uno de sus polos está casi apuntando al Sol permanentemente, mientras el otro está sumido en la más completa oscuridad. Se especula que en la formación de nuestro sistema solar, un protoplaneta (quizás de las dimensiones de la Tierra) chocó con Urano, haciendo que su eje de rotación se desviara tanto.

Imagen del Hubble, donde se pueden ver los anillos de Urano y algunos de sus satélites


Comparativa de tamaños de la Tierra y Urano

La distancia media de Urano al Sol es de casi 3000 millones de kilómetros (20 veces más lejos que la Tierra), esto hace que el 'año' de Urano dure algo más de 84 años terrestres (su 'día' dura unas 17 horas). La temperatura media del planeta es de unos 68 K (-205º C, algo más calentito que Neptuno). Su diámetro es de unos 51 000 kilómetros (es un poco mayor que Neptuno), y la composición de su atmósfera es de un 83% de Hidrógeno, un 15% de Helio, casi un 2% de Metano, y el resto está compuesto por Amoníaco, Etano, Acetileno y trazas de Monóxido de Carbono y Sulfuro de Hidrógeno.


Detalle de los anillos de Urano, tomados por la sonda Voyager 2


Ariel produciendo un Eclipse de Sol en Urano, captado por el Hubble


Urano, foto tomada por la Voyager 2 de camino a Neptuno

¿Seguimos con la música? Con todos ustedes, 'Urano, el Mago', de Gustav Holst.



Próxima parada, ¡Saturno!

jueves, 29 de octubre de 2009

Ya estoy de vuelta

Pues eso, después de una semanita en Irlanda (qué maravilla de país) vuelvo con las pilas cargaditas. En lo que voy preparando el siguiente post de la serie del sistema Solar, les voy dejando como aperitivo el trailer del Año Internacional de la Astronomía. Mañana más! :)

jueves, 22 de octubre de 2009

Vuelvo en una semanita...

Pues eso, que salgo hoy para la verde Irlanda, a pasar fresquito y ver llover, je, je, je... Durante una semana, es poco probable que se actualice el blog, así que muchas gracias, disculpen este paréntesis y hasta la semana que viene!! :) :) Pero no les dejaré así, sin más... me gustaría compartir con todos este vídeo, para que se hagan una idea aproximada de lo insignificantes que somos en el universo (ya puse otro vídeo similar en uno de los primeros posts, este es una versión extendida y actualizada)... espero que les guste y gracias por leerme!!

martes, 20 de octubre de 2009

Neptuno, el místico

¿Qué les parece si hacemos un viajecito por nuestro Sistema Solar para conocerlo un poco mejor? Les propongo empezar por el planeta más lejano al Sol, Neptuno. Poco a poco nos iremos acercando a nuestra estrella, recorriendo todos los planetas.

Neptuno es el planeta más lejano al Sol, y por eso, fue el último en ser descubierto, en 1846. Curiosamente, fue el primero en ser descubierto gracias a predicciones matemáticas. Me explico, cuando Urano fue descubierto, habían unas anomalías su órbita que sólo podían ser explicadas con la existencia de otro planeta desconocido hasta entonces. Estas anomalías fueron estudiadas y un astrónomo francés, Le Verrier, predijo dónde podía ser hallado. Poco más tarde, el 23 de febrero de 1846, Johann Gottfried Galle descubrió un planeta muy cerca de donde predijo Le Verrier, dándosele el nombre de Neptuno, en honor al dios Romano de los mares.

Al estar tan alejado del Sol, es un planeta bastante frío (su temperatura está en torno a los 50 K, o sea, -223 ºC). La composición de su atmósfera es Hidrógeno (84%), Helio (12%), Metano (2%), Amoniaco (0'01%) y el resto Etano y Acetileno. Los vientos que soplan en su atmósfera son los más rápidos del Sistema Solar, llegando a alcanzar velocidades de 2000 Km/h.

Tarda casi 165 años en dar una vuelta en torno al Sol (¡casi nada!), y su día dura tan sólo 16 horas y unos pocos minutos. La distancia media al Sol es de casi 4500 millones de kilómetros (nosotros estamos a tan sólo 150 millones de kilómetros). Es el más pequeño de los planetas gigantes gaseosos, su diámetro es un poco más de 49500 kilómetros.

Tiene 13 lunas conocidas: Tritón, Nereida, Náyade, Talasa, Despina, Galatea, Larisa, Proteo, Halíedes, Sao, Laomedeia, Psámate y Neso.


Tormentas en la atmósfera de Neptuno


Comparación de su tamaño con el de La Tierra


Neptuno, junto a la mayor de sus 13 lunas, Tritón. ¿A que hacen buena pareja?


Un primer plano de Tritón


 Neptuno también tiene un sistema de anillos, aunque son bastante más tenues que los de sus hermanos gigantes gaseosos.


Ahora un poco de música. El compositor inglés Gustav Holst compuso la suite 'Los Planetas' entre 1914 y 1916, dedicando una pieza a cada planeta del Sistema Solar. Les dejo el tema 'Neptuno, el místico'.



domingo, 18 de octubre de 2009

Viaje virtual por la Nebulosa de Orión

La Nebulosa de Orión se encuentra en la constelación del mismo nombre, siendo visible en los cielos nocturnos desde el otoño hasta la primavera. Es uno de los objetos de cielo profundo más perseguidos por los aficionados (astrofotógrafos u observadores visuales), ya que es una nebulosa muy brillante, visible a simple vista y bastante fotogénica, llena de detalles.

Se encuentra a cerca de 1300 años-luz de distancia de nosotros, y se le estima un diámetro de unos 24 años-luz. Es una gigantesca nube de gas y polvo, en cuyo interior ahora mismo se están formando estrellas (y algunos sistemas estelares, donde en un futuro podrían haber planetas). Son precisamente estas estrellas en formación y las ya formadas (algunas tiene un brillo miles de veces mayor que el de nuestro Sol) son las que hacen brillar a la nebulosa.

Este vídeo (un viaje en 3 dimensiones) se hizo en el Centro de Supercomputación de San Diego (USA) tomando como referencia imágenes del Telescopio Espacial Hubble y de telescopios en tierra. Se ha recreado un viaje virtual por dicha nebulosa, y el resultado es... bueno, júzgenlo ustedes mismos, espero que les guste! El vídeo está en inglés, pero esto lo le quita un ápice de belleza al contenido. (Este es el enlace al proyecto del viaje virtual)



Algunas imágenes de la Nebulosa de Orión (M42). Estas imágenes has sido obtenidas por uno de los mejores especialistas en fotografía astronónica, Robert Gendler.