Mostrando entradas con la etiqueta Planetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planetas. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de enero de 2010

Valles Marineris

Con 4000 Km de longitud, 200 Km de anchura y una profundidad de hasta 7 Km, este gigantesco cañón de Marte deja empequeñecido a nuestro Gran Cañón del Colorado, en Estados Unidos. Es uno de las accidentes geográficos más destacables del planeta rojo, y está ubicado en la zona de Tharsis. Cubre casi un cuarto de la circunferencia del planeta en su ecuador, y es visible fácilmente desde el espacio, dadas sus enormes proporciones. Es, con mucho, el mayor cañón del Sistema Solar.

El nombre se le puso como homenaje a la sonda de la NASA Mariner 9, que descubrió este impresionante cañón en su misión de 1971-72.

Los geólogos creen que se creó hace 3500 millones de años, a lo largo de fallas geológicas generadas por la misma actividad tectónica que creó los volcanes de la región de Tharsis, incluido el mayor volcán del Sistema Solar, el Monte Olimpo, aunque en la zona oriental del cañón se aprecian canales que bien pudieron ser producidos por cursos de agua o CO2.

La siguiente imagen es el resultado de la composición de más de 500 imágenes obtenidas por la sonda espacial Mars Odyssey, en las bandas de infrarrojo y luz visible. Es la imagen compuesta de mayor resolución que tenemos de Valles Marineris.


El impresionante Valle Marineris, visto desde la sonda Mars Odyssey



Es más fácil apreciar las dimensiones de este cañón en esta imagen de la sonda Viking 1

Posts relacionados

Júpiter rotando

Hace poco vimos algunas imágenes de las 4 grandes lunas de Júpiter tomadas por la sonda New Horizons en su viaje hacia los confines del Sistema Solar. La NASA ha publicado en su web 'Astronomy Picture of the Day' el siguiente vídeo hecho a través de las imágenes captada por la sonda espacial en 2007, durante su acercamiento al gigantesco planeta. ¡Espero que les guste!


Y aquí tenemos otro vídeo, esta vez en color:

domingo, 3 de enero de 2010

Conjunción

Esta noche, cuando salga la Luna por el Este, les sugiero que la miren... un poco por encima de ella podrán ver una estrella con un claro brillo de color rojo, es el planeta Marte, que se encuentra a unos 108 millones de kilómetros de nosotros. El fenómeno de los cuerpos celestes que pasan cerca unos de otros se denomina conjunción, y realmente es muy bonito de ver. Por cierto, la Luna estará muy cerquita de Regulus, que es la estrella más brillante de la constelación de Leo.


La conjunción de esta noche a las 22:45 GMT, simulada por el programa Stellarium


Conjunción de la Luna Creciente y Venus, en enero 2007. Fotografía del autor

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Desde Marte con amor

¿Quién dice que la astronomía no puede ser romántica? Fíjense que curiosa forma tiene este cráter en la superficie de Marte.


¿A que es bonito?

10 Diciembre (actualización). Algunos amigos me han preguntado si la fotografía se trata de un montaje o trucaje. No, no lo es, el cráter es real :). Esta fotografía fue tomada en Junio de 1999 por la sonda Mars Global Surveyor en la región de Tharsis, cerca del volcán Alba Patera, pueden ver más información aquí.

Posts relacionados:

martes, 24 de noviembre de 2009

Mercurio, el mensajero alado

Por fin llegamos a la última etapa en nuestro recorrido por los planetas del Sistema Solar. Llegamos al planeta más cercano al Sol, Mercurio.
Se encuentra a una distancia media 58 millones de kilómetros del Sol (traza una órbita bastante excéntrica, variando su distancia al Sol entre 46 y 70 millones de kilómetros), eso hace que su 'año' dure sólo 88 días. Y su 'día'... bueno, dura dos 'años' mercurianos... ¡Casi nada!
Es el más pequeño de los planetas terrestres, con tan sólo 4800 kilómetros de diámetro. En la siguiente imagen podemos ver su tamaño comparado con la Tierra.



Comparativa de tamaños de los dos planetas.

El hecho de estar tan cerca del Sol, dificulta mucho su observación, lo que lo convierte en un planeta poco conocido. Las únicas imágenes buenas del planeta han sido obtenidas por la sonda Mariner 10 en los años 70, y más recientemente, por la sonda Messenger, que está a punto de orbitar al planeta para fotografiar y cartografiar toda su superficie.

Una de las características más llamativas de Mercurio es que es el planeta con mayor diferencia de temperatura entre el día y la noche. De día se alcanzan los 700 K en su superficie (423 ºC, menor que Venus), y de noche puede llegar a los 100 K (-173 ºC), ¡estamos hablando de diferencias de unos 600 grados entre el día y la noche! La atmósfera de Mercurio es extraordinariamente tenue, alcanzando una presión de apenas una cienmilésima parte de la de la Tierra. Está compuesta mayoritariamente por Sodio y Potasio, con trazas de otros elementos.


Mercurio visto por la sonda Messenger



Un primer plano de la superficie, también desde la sonda Messenger ¿A que recuerda mucho a nuestra Luna?


Mercurio creciente

Finalizamos este post con la última pieza de la sinfonía 'Los Planetas', de Gustav Holst. Con todos ustedes, 'Mercurio, el mensajero alado'


lunes, 23 de noviembre de 2009

La Tierra creciente

Mira que pensaba hablar hoy sobre Mercurio, pero una amiga me ha pedido que hable de la Tierra (¿ves que te hago caso, Lorena?). El pasado 13 de noviembre, la sonda de la Agencia Espacial Europea Rosetta obtuvo la siguiente imagen de nuestro planeta, y me gustaría compartirla con todos ustedes. Creo que es una bonita imagen, ¿no les parece? Hoy es la imagen astronómica del día de la NASA.



Pues mañana sí que toca Mercurio :)

domingo, 22 de noviembre de 2009

La Tierra... ¿con anillos?

Bueno, pensaba publicar un post sobre Mercurio, peroo... Es que ví este vídeo hecho por Roy Prol en youtube y me gustaría compartirlo con todos ustedes. Se trata de una simulación del aspecto que tendría nuestro planeta si tuviera anillos, como los de Saturno, y cómo se verían los anillos desde distintos lugares de la Tierra. ¡Espero que les guste! ;)

viernes, 20 de noviembre de 2009

Venus, el portador de la paz

Tras la parada en Marte (planeta al que volveremos, ya que queda muuucho que contar sobre él) vamos a continuar nuestro viaje por el Sistema Solar. Ahora estamos en Venus, el segundo planeta en orden de distancia desde el Sol. Este es el objeto más brillante del cielo después del Sol y la Luna, lo que hace que sea conocido desde la prehistoria. Es tan brillante que incluso puede verse de día, también es conocido como 'El lucero del alba' o 'el lucero del atardecer'.

Debido a que se encuentra más cerca del Sol que nosotros, nunca se aleja demasiado de él, desde nuestro punto de vista. De hecho, la separación máxima (elongación) que alcanza del sol no llega a los 48º. Otra de las consecuencias de estar más cerca del Sol que la Tierra, es que presenta 'fases' al igual que la Luna.


Dependiendo de la posición de Venus y la Tierra, se pueden apreciar fases

Se le considera un planeta hermano de la Tierra, ya que su tamaño, masa y composición son muy parecidos. Su diámetro es de unos 12 100 kilómetros (el de la Tierra poco más de 12 700), y su masa es del orden del 81% de la masa terrestre. Venus no tiene ningún satélite.

Comparación de tamaños de Venus y la Tierra

Vista de Venus desde el espacio, completamente cubierto por una espesa capa de nubes.

La distancia media de Venus al Sol es de unos 108 millones de kilómetros (la Tierra orbita a unos 150 millones de km), y su órbita es casi circular (tiene la excentricidad más baja de los planetas del Sistema Solar, inferior al 1%), el resto de los planetas viajan alrededor del Sol en órbitas más o menos elípticas. Su 'año' dura 224 días, y su 'día' dura... ¡243 días terrestres!... sí, exacto, el 'día' venusiano es más largo que su 'año'.

Sin embargo, a pesar de lo seductor de su nombre (Venus era la diosa romana del Amor), este planeta no tiene nada de idílico o romántico; es uno de los peores lugares del Sistema Solar, lo más parecido a un infierno, de hecho, es el planeta más caliente de todos, con una temperatura media de 733 K ¡460 ºC! (a esa temperatura, el plomo es líquido) a pesar de que sólo recibe un 25% de la radiación solar que recibe Mercurio. Esa temperatura es constante en todo el planeta, independientemente de si es de día o de noche.

Veamos porqué...

Vimos antes una foto de Venus completamente cubierto por un espeso manto de nubes... El problema es la composición química de la atmósfera, más de un 96% es Dióxido de Carbono, o CO2 (mientras que en la Tierra la concentración de CO2 es de unas 380 partes por millón, o sea, el 0'038% ). Nos encontramos ante un efecto invernadero realmente brutal. Por si fuera poco, también hay en la atmósfera Dióxido de Azufre, que se combina con el Vapor de Agua para formar lluvias de... Ácido Sulfúrico, que no llegan a tocar la superficie porque el intenso calor las evapora. ¡Ah! se me olvidaba, la presión atmósférica en la superficie es realmente aplastante, 90 veces más alta que la terrestre (aproximadamente la que hay en los océanos a 900 metros de profundidad).

A pesar de lo durísimas de las condiciones en Venus, algunas sondas enviadas desde la Tierra han podido posarse en su superficie y enviar datos y fotografías antes de fundirse, a la media hora...


Aspecto de la superficie de Venus, por una de las sondas soviéticas Venera

Después de tanta desolación, tomémonos un respiro escuchando 'Venus, el portador de la paz' de Gustav Holst. ¡Que lo disfruten! :)

miércoles, 18 de noviembre de 2009

La cara de Marte

Seguro que muchos habrán oído hablar de ella, la 'Cara de Marte', también conocida como la 'Esfinge'... fuente de teorías de civilizaciones extraterrestres y, cómo no, conspiraciones de la NASA para ocultar su existencia...

Todo comenzó con esta fotografía de la región de Cidonia tomada en 1976, por la sonda Viking 2...


En el centro de la imagen se puede apreciar 'La Cara'


Aquí se ve mejor

Esta fue la descripción de la imagen que distribuyó la NASA cuando se publicó esta imagen:
Esta fotografía es una de las muchas tomadas en las latitudes norte de Marte por el Viking 2 cuando orbitaba en busca del Viking 1. La fotografía muestra terrenos con forma de meseta, con una gran formación rocosa en el centro, la cual con las sombras asemeja una cabeza humana y da la ilusión de ojos, nariz y boca. La formación tiene 1,5 km de ancho, y está iluminada por los rayos del sol cayendo con una inclinación de 20 grados. Las «pecas» en la imagen se deben a bits con errores, resaltados por el aumento del tamaño de la foto. La fotografía fue tomada el 25 de julio desde una distancia de 1873 km.
Casi inmediatamente, los aficionados a los OVNIs empezaron a elucubrar acerca de civilizaciones extraterrestres y cosas similares. A pesar de los desmentidos oficiales, corrieron ríos de tinta, se publicaron docenas de libros al respecto e incontables artículos en muchas revistas de 'lo oculto', en los que se especulaba acerca de la civilización que creó esta 'Esfinge', su relación con la vida el nuestro planeta, etc... y, por supuesto, culparon a la NASA de intentar ocultar información (¿?).

Vamos a ver... pongámonos en el caso de que somos la NASA, y encontramos pruebas de una civilización extraterrestre... ¿No les parece que divulgar esas pruebas haría que de inmediato se aumentara de manera espectacular nuestro presupuesto por parte del gobierno? De hecho, la propia NASA sería la primera interesada en hacer pública esta información, ¿o no? Pero bueno, pensemos por un momento que tienen motivos para ocultar esa información... ¿No creen que lo más sencillo hubiera sido NO PUBLICAR la foto?

Afortunadamente, hace poco, varias sondas espaciales (de la NASA y la ESA) con cámaras más sofisticadas y de mucha mayor resolución han orbitado al planeta rojo, y han sobrevolado la región de Cidonia y han vuelto a fotografiar a 'La Cara'. Este es el resultado...


'La Cara' en realidad. Fotografía tomada por la Mars Global Surveyor en 2001


Otra imagen de la Cara, tomada por la sonda europea Mars Express, en 2006


Aquí la vemos con mayor resolución

Más información aquíaquí y aquí (en inglés)
Y aquí, vídeos en 3D de la Cara, tal y como es en realidad.

Es curiosa la cantidad de polémica que puede causar una simple ilusión óptica producida por un juego de luces y sombras, ¿no les parece? ¿Nunca han creido ver figuras de animales en las nubes? ¿O rostros y figuras humanas en formaciones rocosas y/o montañas? Eso está producido por un fenómeno psicológico denominado pareidolia. Personalmente, creo que no es necesario añadir más, ¿o sí? ;)

Saludos,

Posts relacionados:

Marte, el portador de la guerra

domingo, 15 de noviembre de 2009

Marte, el portador de la guerra

Tras el paréntesis, seguimos con nuestro viaje por el Sistema Solar. Ya hemos dejado atrás los dominios de los planetas gigantes gaseosos (Neptuno, Urano, Saturno y Júpiter) y ahora nos toca el turno de visitar los pequeños planetas rocosos. Siguiendo con nuestra norma de ir acercándonos al Sol poco a poco, empezaremos por Marte, que debe su nombre al dios romano de la guerra. Los antiguos lo tuvieron fácil, su característico color rojo fue asociado inmediatamente con la sangre vertida por los soldados en las batallas.

Este planeta se encuentra a una distancia media del Sol de unos 227 millones de kilómetros, y su diámetro es de sólo 6800 kilómetros, es bastante más pequeño que la Tierra, cuyo diámetro supera con creces los 12000 kilómetros.


Comparación de tamaños entre la Tierra y Marte.

La temperatura media en Marte es de 227 K (-46ºC), bastante más fresquito que en la Tierra, pero no tanto como los gigantes gaseosos... Su atmósmera es muy tenue (su presión atmosférica es aproximadamente el 1% de la terrestre), y su composición química es un 95% de Dióxido de Carbono, 2'7% de Nitrógeno, 1'6% de Argón, 0'2% de Oxígeno, 0'07% de Monóxido de Carbono, 0'03% de Vapor de Agua, y el resto trazas de Ácido Nítrico, Neón, Kriptón, Formaldehído, Xenón, Ozono y Metano. Tiene tan sólo dos lunas, Fobos y Deimos, y se cree que en realidad son dos asteroides capturados por el campo gravitatorio del planeta.


Fobos


Deimos

Este planeta tiene algunas características que lo hacen único en todo el sistema solar. Por ejemplo, tiene la montaña más alta que se conoce, el Monte Olimpo, de más de 24 km de altura (dos veces y media más alta que el Everest, la montaña más alta de la Tierra, que ni siquiera llega a los 9 km) la anchura de su base es de casi 600 km (¡casi nada! su área es de casi 180 000 kilómetros cuadrados).


El Monte Olimpo, visto desde el espacio.

También tiene el cañón más grande de nuestro Sistema Solar, el Valle Marineris, de más de 2700 4000 kilómetros de longitud y más de 6 km de altura... Deja absolutamente empequeñecido al Gran Cañón del Colorado, de 'sólo' 350 km de longitud y 1'6 km de altura... dimensiones ridículas... je, je, je... ;)



El impresionante Valle Marineris

A pesar de su tamaño, Marte es el planeta más parecido a la Tierra, su día dura 24 horas y 37 minutos, y su año 668 días... aparte de eso, también presenta casquetes en los polos, igual que nuestro planeta.


El Polo Norte marciano



Imagen completa de Marte, donde se puede apreciar el descomunal tamaño del Valle Marineris


Panorámica de la superficie marciana. ¿A que parece algún desierto de nuestro planeta?

No me gustaría que este post se extendiera demasiado, ya que hay muchísimo más que contar sobre el Planeta Rojo... Prometo dedicar en un futuro próximo más posts sobre Marte y lo que me dejo atrás (las misiones a su superficie, la 'Esfinge', etc, etc...)

Y cómo no, para terminar, toca el momento musical... 'Marte, el portador de la Guerra' de Gustav Holst. Espero que les guste.




martes, 10 de noviembre de 2009

Júpiter, el portador de la alegría

Seguimos con nuestro periplo por el Sistema Solar, acercándonos poco a poco a nuestra estrella, el Sol. Ahora le toca el turno a un planeta realmente grande, de dimensiones colosales... de hecho, es el planeta más grande del Sistema Solar, y el más masivo además... si sumáramos la masa de toooodos los planetas del Sistema Solar, Júpiter tendría más del doble (casi 2'5 veces la masa del resto de los planetas)... impresionante!! Cómo no, sus dimensiones son también asombrosas... casi 143000 kilómetros de diámetro... Para que se hagan una idea de sus dimensiones, echen un vistazo a las siguientes imágenes.



Comparativa de tamaños de los dos planetas


Si nos fijamos en la imagen anterior, podemos apreciar uno de los rasgos más significativos de Júpiter, la Gran Mancha Roja, que es el mayor vórtice anticiclónico del Sistema Solar. Es tan grande, que nuestro planeta cabría dos veces y media dentro de ella, fue descubierta hace más de 300 años, y aún sigue ahí, sin desaparecer...

Al igual que los otros planetas gigantes del Sistema Solar, Júpiter es un planeta gaseoso, y cómo no, también luce un sistema de anillos, aunque estos son mucho más modestos que los de su hermano Saturno. Los anillos fueron descubiertos por la sonda Voyager 1 en marzo de 1979.

Los anillos, vistos por la sonda Galileo


Detalle de los anillos

La distancia media de Júpiter al Sol es de unos 770 millones de kilómetros, es decir, aproximadamente 5 veces más lejos que la Tierra. El 'año' en Júpiter dura poco menos de 12 años terrestres, y el 'día' es el más corto del Sistema Solar... A pesar de su colosal tamaño, Júpiter es capaz de girar alrededor de su eje en menos de 10 horas! La temperatura en su atmósfera es de unos 152 K (-121 ºC), y su composición química es un 89% de Hidrógeno, un 12% de Helio, 0'3% de Metano, y trazas de Agua, Amoniaco, Sulfuro de Hidrógeno y Etano.

Como en Júpiter todo es a lo grande, sus satélites no iban a ser una excepción... tiene al menos 67 satélites, entre los cuales están los famosos 4 satélites de Galileo (Ío, Europa, Ganímedes y Calisto) que fueron descubiertos hace ya 400 años por el famoso astrónomo italiano. Estas 4 lunas son fáciles de ver con telescopios pequeños y hasta con prismáticos... Precisamente, por este aniversario (400 años desde que se usó el telescopio para observar los cielos) se celebra este año el Año Internacional de la Astronomía.

Ganímedes, la luna más grande del Sistema Solar (más de 5200 Km de diámetro, es más grande que Mercurio)

Ío, el cuerpo celeste vulcanológicamente más activo del Sistema Solar



Io pasando delante de Júpiter


Europa, la luna helada de Júpiter. Se sospecha que bajo la capa de hielo puede existir un océano de agua líquida

Panorámica de Júpiter, desde la sonda Galileo


¿Vamos al momento musical? Con todos ustedes, 'Júpiter, el portador de la alegría' de Gustav Holst.



Posts relacionados

martes, 3 de noviembre de 2009

Saturno, el portador de la vejez

Pues ahora nos toca visitar los dominios del Señor de los Anillos, que no es otro que Saturno, posiblemente el planeta más fotogénico de todo el Sistema Solar, gracias a un sistema de anillos realmente mejestuoso.

Este planeta es el sexto en distancia al Sol, al que orbita a una distancia media de unos 1400 millones de kilómetros (casi 10 veces más lejos que la Tierra). Tarda en trazar una órbita alrededor del Sol unos 29 años y medio, y su día dura casi 10 horas y cuarto... Asimismo, al estar más cerca del Sol que Neptuno y Urano, su temperatura media es más 'templadita'... unos 143 K (-130 ºC). Bueno, en realidad esta temperatura más 'cálida' no es debida en exclusiva a su mayor cercanía al Sol, sino a que, al ser tan grandote y tener tantísimo gas, se producen corrientes de convección que hacen que el planeta envíe al espacio más energía de la que recibe del Sol.


Comparativa de tamaños entre Saturno y nuestro planeta... es grandote Saturno, eh?

Otra comparativa, esta vez con Saturno en tamaño completo... sin comentarios

Una de las características más destacables de Saturno es que no es completamente esférico, está apreciablemente achatado en los polos... De hecho, el diámetro en el ecuador del planeta es de unos 120000 kilómetros, mientras que en sus meridianos es de sólo 108000 kilómetros (es el segundo planeta del Sistema Solar en tamaño). Otra de sus características (esta es menos obvia) es que tiene una densidad muy baja, inferior a la del agua. Esto significa que si encontráramos un océano lo suficientemente grande, Saturno flotaría!!

Tiene 62 lunas (¡toma ya!) y la mayor de ellas, Titán, es el único satélite del Sistema Solar con atmósfera. Las lunas conocidas antes de que Saturno fuera visitado por las sondas espaciales son, aparte de Titán, Mimas, Encélado, Tetis, Dione, Rea, Japeto, Hiperión, y Febe. Posteriormente, tanto las sondas Voyager como la Cassini han descubierto unas docenas más, aumentando el séquito que acompaña a este gigante gaseoso alrededor del Sol; aunque, probablemente, existan más lunas que aún no se han descubierto.

Ya va siendo hora de que nos concentremos en la característica más llamativa de este planeta, los anillos.



Mostrando sus anillos en todo su esplendor

Los anillos están formados por miles de millones de pequeños fragmentos de hielo (la mayoría), polvo y rocas, así como unas pequeñas lunas llamadas Lunas Pastoras, o Sheperd Moons en inglés (Enya usó este término para bautizar uno de sus discos) que le dan estabilidad gravitatoria al sistema de anillos. Estas lunas tienen sus órbitas en el interior de los anillos.

Pero, ¿cómo se formaron los anillos? Existe una magnitud llamada el límite de Roche, que predice que cualquier luna que se acerque a una distancia determinada del planeta al que orbita (que dependerá de la fuerza de la gravedad del planeta y de la densidad de la luna), se verá sometida a tales tensiones producidas por la gravedad del planeta, que se fragmentará. El tiempo y el choque con otros fragmentos hará que estos se vayan disgregando más. Aunque hermosos, los anillos son un fenómeno temporal en los planetas... con el tiempo, la gravedad hará que vayan cayendo al planeta, dejándolo sin su magnífico adorno.



Saturno y una de sus lunas, Rea, vistas por la sonda Cassini


Detalle de los anillos


Visto desde arriba por la sonda Cassini


Encélado, una de sus lunas, con unos géiseres impresionantes


Cómo no, ahora toca el momento musical... 'Saturno, el portador de la vejez' de Gustav Holst.




sábado, 31 de octubre de 2009

Urano, el mago

Hola a todos, ¿les parece que continuemos nuestro viaje por el Sistema Solar? Hoy le toca el turno a Urano, el séptimo planeta más lejano al Sol.

Este planeta fue descubierto el 13 de marzo de 1781 por William Herschel, que inicialmente lo confundió con un cometa. Al igual que sus hermanos gigantes gaseosos, tiene anillos. Asimismo, tiene 27 lunas, cuyos nombres no provienen de la mitología grecorromana (como es habitual entre otros planetas), sino de personajes de obras de William Shakespeare y Alexander Pope. Así, tenemos a Ariel, Umbriel, Belinda (estos tres nombrados así por personajes del poema de Pope 'El Rapto del Mechón', aunque el nombre de Ariel también aparece en la obra 'La Tempestad', de Shakespeare), Titania, Oberón, Puck, Miranda, Calibán, Sicorax, Próspero, Setebos, Stephano, Trínculo, Francisco, Ferdinando, Cordelia, Ofelia, Bianca, Crésida, Desdémona, Julieta, Porcia, Rosalinda, Cupido, Perdita, Mab y Margarita (estos 24 son personajes de distintas obras de Shakespeare).

Una de las características de Urano más llamativas para los astrónomos es que su eje de rotación se encuentra inclinado casi 90 grados sobre el plano de su órbita, o sea, que uno de sus polos está casi apuntando al Sol permanentemente, mientras el otro está sumido en la más completa oscuridad. Se especula que en la formación de nuestro sistema solar, un protoplaneta (quizás de las dimensiones de la Tierra) chocó con Urano, haciendo que su eje de rotación se desviara tanto.

Imagen del Hubble, donde se pueden ver los anillos de Urano y algunos de sus satélites


Comparativa de tamaños de la Tierra y Urano

La distancia media de Urano al Sol es de casi 3000 millones de kilómetros (20 veces más lejos que la Tierra), esto hace que el 'año' de Urano dure algo más de 84 años terrestres (su 'día' dura unas 17 horas). La temperatura media del planeta es de unos 68 K (-205º C, algo más calentito que Neptuno). Su diámetro es de unos 51 000 kilómetros (es un poco mayor que Neptuno), y la composición de su atmósfera es de un 83% de Hidrógeno, un 15% de Helio, casi un 2% de Metano, y el resto está compuesto por Amoníaco, Etano, Acetileno y trazas de Monóxido de Carbono y Sulfuro de Hidrógeno.


Detalle de los anillos de Urano, tomados por la sonda Voyager 2


Ariel produciendo un Eclipse de Sol en Urano, captado por el Hubble


Urano, foto tomada por la Voyager 2 de camino a Neptuno

¿Seguimos con la música? Con todos ustedes, 'Urano, el Mago', de Gustav Holst.



Próxima parada, ¡Saturno!

martes, 20 de octubre de 2009

Neptuno, el místico

¿Qué les parece si hacemos un viajecito por nuestro Sistema Solar para conocerlo un poco mejor? Les propongo empezar por el planeta más lejano al Sol, Neptuno. Poco a poco nos iremos acercando a nuestra estrella, recorriendo todos los planetas.

Neptuno es el planeta más lejano al Sol, y por eso, fue el último en ser descubierto, en 1846. Curiosamente, fue el primero en ser descubierto gracias a predicciones matemáticas. Me explico, cuando Urano fue descubierto, habían unas anomalías su órbita que sólo podían ser explicadas con la existencia de otro planeta desconocido hasta entonces. Estas anomalías fueron estudiadas y un astrónomo francés, Le Verrier, predijo dónde podía ser hallado. Poco más tarde, el 23 de febrero de 1846, Johann Gottfried Galle descubrió un planeta muy cerca de donde predijo Le Verrier, dándosele el nombre de Neptuno, en honor al dios Romano de los mares.

Al estar tan alejado del Sol, es un planeta bastante frío (su temperatura está en torno a los 50 K, o sea, -223 ºC). La composición de su atmósfera es Hidrógeno (84%), Helio (12%), Metano (2%), Amoniaco (0'01%) y el resto Etano y Acetileno. Los vientos que soplan en su atmósfera son los más rápidos del Sistema Solar, llegando a alcanzar velocidades de 2000 Km/h.

Tarda casi 165 años en dar una vuelta en torno al Sol (¡casi nada!), y su día dura tan sólo 16 horas y unos pocos minutos. La distancia media al Sol es de casi 4500 millones de kilómetros (nosotros estamos a tan sólo 150 millones de kilómetros). Es el más pequeño de los planetas gigantes gaseosos, su diámetro es un poco más de 49500 kilómetros.

Tiene 13 lunas conocidas: Tritón, Nereida, Náyade, Talasa, Despina, Galatea, Larisa, Proteo, Halíedes, Sao, Laomedeia, Psámate y Neso.


Tormentas en la atmósfera de Neptuno


Comparación de su tamaño con el de La Tierra


Neptuno, junto a la mayor de sus 13 lunas, Tritón. ¿A que hacen buena pareja?


Un primer plano de Tritón


 Neptuno también tiene un sistema de anillos, aunque son bastante más tenues que los de sus hermanos gigantes gaseosos.


Ahora un poco de música. El compositor inglés Gustav Holst compuso la suite 'Los Planetas' entre 1914 y 1916, dedicando una pieza a cada planeta del Sistema Solar. Les dejo el tema 'Neptuno, el místico'.