Mostrando entradas con la etiqueta Cielo Profundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cielo Profundo. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de octubre de 2012

Halloween astronómico

El origen de la celebración de Halloween (contracción de All Hallow's Evening, o Víspera de Todos los Santos) es bastante antiguo y relacionado con la astronomía, ya que desde el siglo V d.C. se denominaba como día intercuartil, esto es, el día que está justo entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno. Los celtas usaban los días intercuartiles como inicio de las estaciones. Halloween marcaba el inicio de Samhain, el invierno.
Los puntos intercuartiles, entre los solsticios y equinoccios. Gráfico de la NASA

Tal y como podemos ver en el gráfico anterior, hay 4 días intercuartiles durante el año, en los puntos medios entre los equinoccios y los solsticios. El primero sería el 2 de febrero, conocido como el Día de la Marmota, el segundo es el 1 de mayo, el tercero es el 1 de agosto (Día de Lammas o fiesta de la cosecha) y el cuarto es el 31 de octubre, Halloween.

Este semana, el cielo nocturno nos ofrece el espectáculo de la Luna Llena pasando cerca de Las Pléyades, la constelación de Taurus y Júpiter. Si tienen unos prismáticos y cielos despejados, no dejen pasar la oportunidad de disfrutarlo. Es interesante tener en cuenta que Júpiter se encuentra 1500 veces más lejos de nosotros que La Luna y Aldebarán ¡930 000 veces más lejos que Júpiter!

El cielo, mirando hacia el este, poco después de anochecer. Gráfico de Sky and Telescope

Pero, ¿hay más relaciones entre la fiesta de Halloween y la astronomía? Hay algunas nebulosas que podrían responder a esta pregunta:

NGC 1909 o IC 2118, Nebulosa de la Bruja. Se encuentra a 900 años-luz de nosotros, en la constelación de Eridanus (el río). Es una nebulosa de reflexión iluminada por la estrella Rígel, de la vecina constelación de Orión. Imagen del Hubble

jueves, 11 de octubre de 2012

50 años del ESO. El casco de un dios.

El pasado 5 de octubre el Observatorio Europeo Austral (ESO) cumplió su primer medio siglo de vida. Tras 50 años de investigación ininterrumpida y excelentes resultados científicos, el ESO se ha convertido en una de las más prestigiosas y productivas instituciones científicas del mundo. Fundado en 1962 por 5 países, hoy el ESO está formado por 14 países europeos más Brasil.

Logotipo conmemorativo del 50 aniversario del ESO.

Como curiosidad, la constelación de la Cruz del Sur aparece en el logotipo del Observatorio Europeo Austral, rodeando a sus siglas.

El contraste de uno de los telescopios del ESO con la inmensidad del desierto de Atacama

Espectacular panoramica de 360º del Very Large Telescope y la Vía Láctea

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Hubble Extreme Deep Field, observando los confines del Universo

Después de las famosas fotos del Campo Ultraprofundo del telescopio espacial Hubble, la NASA ha revelado la imagen más lejana hasta la fecha que tenemos del Universo. Apuntando hacia una zona oscura de la constelación de Fornax, algo alejada del brillo de la Vía Láctea y a partir de más de 550 horas de exposición de cerca de 2000 fotografías tomadas por el Hubble a lo largo de 10 años, acaban de publicar la siguiente fotografía.

Cada punto de luz en esta imagen, es una galaxia con cientos o miles de millones de estrellas

domingo, 16 de septiembre de 2012

Polaris, la estrella del norte. Ursa Minor

Probablemente se trata de la estrella más conocida en los países del hemisferio boreal, debido a que se usa de referencia para localizar el norte geográfico. Ubicada en la constelación de la Osa Menor (Ursa Minor), la Estrella Polar se encuentra casi exactamente sobre el eje de rotación de la Tierra.

Carta astronómica de la constelación de la Osa Menor, con Polaris en el extremo

Como podemos ver en el siguiente gráfico, el eje de rotación de la Tierra traza un círculo en el cielo a lo largo de un ciclo de unos 25 800 años, fenómeno que se conoce como precesión de los equinoccios. Dentro de aproximadamente 11 000 años la estrella que apunte al norte será Vega, en la constelación de Lyra; y hace 4800 años el polo norte geográfico estaba señalado por la estrella Thuban, en la constelación de Draco (El Dragón).

El Polo Norte Celeste traza este círculo en el cielo a lo largo de 25 800 años.

sábado, 15 de septiembre de 2012

M20, la nebulosa Trífida

En la constelación de Sagitario, al norte de la Nebulosa de la Laguna, podemos encontrar otra de las nebulosas más conocidas y fotogénicas del cielo de verano. Suele ser un objetivo preferente de los aficionados a la astrofotografía, ya que se muestra generosa en detalles y colorido. Nos referimos a la nebulosa Trífida, también conocida como M20 o NGC6514. Su nombre le viene dado por las bandas oscuras de polvo que dividen el brillante corazón de esta nebulosa en tres lóbulos.

Vista de M20 en la que se aprecian los 3 lóbulos, cortesía de Astroeduca.

Lo interesante de M20 es que contiene 3 tipos de nebulosa: la parte rojiza es una nebulosa de emisión que debe su color al brillo de los átomos de hidrógeno ionizados, la parte azulada es el brillo de las estrellas cercanas en el polvo de la nebulosa, y finalmente tenemos las bandas oscuras de polvo y gas que perfilan los lóbulos de la nebulosa Trífida. Fue descubierta en 1750 por el astrónomo francés Guillaume Le Gentil, tristemente célebre por sus fallidas tentativas de observar los tránsitos de Venus de los años 1761 y 1769. Al menos pudo resarcirse al descubrir también M8, M32, M36 y M38.

Fantástica vista de gran campo de la nebulosa Trífida. Cortesía de Antonio Miguel Pérez, astrofotógrafo, músico y locutor de radio y TV. Visita muy recomendada por la gran calidad de sus imágenes

No encuentro palabras para poder describir la impactante belleza de la siguiente imagen, obtenida por uno de los mejores astrofotógrafos del mundo, R. Jay GaBany, quien con toda la amabilidad del mundo nos ha permitido publicarla en Pirulo Cósmico. Fue elegida por la NASA como fotografía astronómica del día el 13 de mayo de 2011.

La nebulosa Trífida mostrada en todo su esplendor en esta soberbia fotografía. Recomiendo hacer clic para verla a tamaño completo y poder apreciar la enorme cantidad de detalles que contiene. Cortesía de R. Jay GaBany

sábado, 25 de agosto de 2012

Esto no es una pipa.

Ese es el título de uno de los cuadros más conocidos del pintor surrealista belga René Magritte. Esta obra pertenece a la serie 'La traición de las imágenes', en la que el autor provoca a la inteligencia del espectador planteando una contradicción entre lo que ve y lo que se lee.

Esto no es una pipa. René Magritte. 1929

Esta emblemática obra da título a una de las últimas fotografías publicadas por el Observatorio Europeo Austral (ESO). Se trata de la nebulosa de La Pipa, también conocida por los astrónomos con el nombre de Barnard 59. Con 6 años-luz de longitud y situada a más de 600 años-luz de nosotros en la constelación de Ofiuco, esta nebulosa oscura contrasta con el brillante fondo de estrellas que le proporciona la Vía Láctea, sobre la que se encuentra.

Nebulosa de la Pipa. Imagen del MPG/ESO de 2,2 m de diámetro.

sábado, 18 de agosto de 2012

La nebulosa Cabeza de Caballo

Justo a un lado del famoso cinturón de Orión, a la izquierda de Alnitak, se encuentra una de las nebulosas más codiciadas por los astrofotógrafos. Nos referimos a la nebulosa Cabeza de Caballo, conocida también como Barnard 33; se encuentra justo enfrente de la nebulosa de emisión IC 434. Situada a unos 1500 años-luz de distancia y con un tamaño de aproximadamente 3'5 años-luz, la nebulosa Cabeza de Caballo es de las pocas que realmente se parecen a lo que representa. Es necesaria una fotografía de larga exposición para poder captarla en todo su esplendor.

Imagen de la nebulosa tomada por Francisco A. Rodríguez, de Astroeduca

Cabeza de Caballo destaca por contraste con el fondo brillante de IC 434. Fue descubierta en una placa fotográfica (identificada con el código B2312) en 1888 por la astrónoma Williamina Fleming del observatorio del Harvard College.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Vídeos astronómicos: Universo en 3D y la Tierra iluminada

En esta última semana se han publicado un par de vídeos sobre astronomía realmente dignos de verse. 

El primero de ellos ha sido hecho por un equipo formado por dos investigadores de la universidad de John Hopkins, Miguel Aragón y Alex Szalay, junto con Mark SubbaRao, del Planetario Adler. En este viaje virtual por el universo se muestran cerca de 400 000 galaxias y se viaja a través de 1300 millones de años-luz.

Los datos fueron obtenidos del ambicioso proyecto de cartografiar el cielo en 3D llevado a cabo por el Sloan Digital Sky Survey, que lleva catalogadas cerca de un millón de galaxias y más de 120 000 quásares. 

Cada punto de luz que se puede apreciar en este vídeo representa una galaxia, con miles de millones de estrellas en su interior, y se estima que en el universo hay cientos de miles de millones de galaxias…

¡Abróchense los cinturones, que despegamos!

lunes, 6 de agosto de 2012

Constelaciones: Crux, la Cruz del Sur

En los cielos del hemisferio sur podemos encontrar la constelación más pequeña del firmamento, la Cruz del Sur. A pesar de su reducido tamaño, al estar situada en la Vía Láctea y en las proximidades del Saco de Carbón (una de las nebulosas más oscuras del firmamento), es una constelación muy conocida. No en vano, es protagonista en varias banderas de países del hemisferio austral.

Carta astronómica de la Cruz del Sur

miércoles, 30 de mayo de 2012

Una rosa entre las estrellas

En la constelación de Andrómeda podemos encontrar unas galaxias con formas inusuales. Los astrónomos las conocen con el nombre de Arp 273 o UGC 1810 (UGC 1813 es la galaxia más pequeña). El nombre les viene dado por el Atlas de Galaxias Peculiares publicado en 1966 por el astrónomo estadounidense Halton Arp. Se encuentran a más de 300 millones de años-luz de nosotros, y se cree que sus formas irregulares se deben a las fuerzas de marea gravitatoria que se producen en las colisiones galácticas, dándoles en este caso un aspecto parecido al de una rosa.

La siguiente imagen la publicamos gracias a la amabilidad de Don Goldman, uno de los mejores astrofotógrafos del mundo, quien no ha dudado en darnos permiso para mostrarla en Pirulo Cósmico.

Arp 273 en todo su esplendor. Cortesía de Don Goldman

miércoles, 16 de mayo de 2012

El quinteto de Stephan

En 1877 fue el primer grupo compacto de galaxias en ser descubierto, concretamente por el astrónomo francés Édouard Stephan, de ahí su nombre. Se encuentra en la constelación de Pegasus, de la que hablaremos próximamente en este blog. De las 5 galaxias que lo componen, la más brillante (y más cercana) es NGC7320, que se halla a unos 40 millones de años-luz de distancia. Los otros 4 componentes de este quinteto están 6-7 veces más lejos, a unos 210-340 millones de años-luz y forman el Grupo Compacto Hickson 92. Para ser puristas, NGC 7320 no pertenece realmente al grupo de galaxias, sencillamente se encuentra en la línea de visión.

El quinteto de Stephan, fotografiado por el HST en 2009

jueves, 30 de junio de 2011

Un quásar muy, muy lejano...

Esta semana ha salido a los medios la noticia que un equipo de astrónomos del ESO ha descubierto el quásar más lejano encontrado hasta la fecha. Se encuentra a poco menos de 13 000 millones de años-luz de distancia de nosotros y ahora lo estamos observando tal y como era cuando el universo tenía menos de 800 millones de años de edad. Es, sin lugar a dudas, el objeto más luminoso descubierto hasta hoy y se le ha bautizado como ULAS J1120+0641 (ciertamente no son muy originales quienes bautizan los objetos de cielo profundo).

A pesar de que recientemente se han descubierto otros objetos más lejanos -una explosión de rayos gamma y una galaxia con corrimientos al rojo mayores que los de este quásar-, nuestro protagonista es cientos de veces más brillante que aquellos, lo que facilita su estudio en detalle.

Representación artística del quásar ULAS J1120+0641

Este brillantísimo faro cósmico está alimentado por un agujero negro supermasivo que tiene una masa de más de 2000 millones de estrellas como nuestro Sol, hecho que ha sorprendido a los científicos, ya que es difícil explicar que tenga esta masa tan grande habiéndose formado en una etapa tan temprana después del Big Bang. Las teorías actuales acerca del crecimiento de los agujeros negros predicen un avance lento de la masa de los mismos al ir atrayendo la materia existente en sus alrededores. 

miércoles, 25 de mayo de 2011

Constelaciones: Aquarius

Después de más de un mes sin publicar nada en el blog, ya tocaba publicar algo. Espero que les guste, hoy hablaremos de la constelación de Aquarius.

Esta constelación es conocida desde hace miles de años y es una de las constelaciones del zodiaco. Los sumerios y babilonios imaginaron en esa zona del firmamento la figura de un hombre vertiendo agua de una jarra, incluso representaron al dios Enki en sus estrellas. Posteriormente, los griegos adoptaron esta constelación para el mito de Ganímedes, el copero de los dioses del Olimpo.

Carta de la constelación de Aquarius

El Sol está en Aquarius desde el 17 de febrero al 13 de marzo. Los aficionados a los horóscopos y/o astrólogos sostienen que las fechas de entrada y salida del Sol en esta constelación son, respectivamente, el 21 de enero y el 19 de febrero. Lo que no tienen en cuenta es que el efecto de la precesión de los equinoccios ha hecho que el eje de rotación de la Tierra haya variado ligeramente en los últimos 2000 años, alterando las fechas de paso del Sol por las diferentes constelaciones. Obviamente, no dejan que algo tan nimio como la realidad vaya a alterar sus… "predicciones".

miércoles, 13 de abril de 2011

Un Anillo para gobernarlos a todos...

… un anillo para encontrarlos,
un anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas.
J. R. R. Tolkien. El Señor de los Anillos

Esta conocida cita de la igualmente famosa obra de El Señor de los Anillos creo que es bastante apropiada para comenzar este post acerca de M57, más conocida como la Nebulosa del Anillo.

M57 (ó NGC 6720) está situada a 2300 años-luz de distancia en la constelación de Lyra. Situada al sur de la brillante estrella Vega, es el remanente de una estrella moribunda que hace tiempo se deshizo de buena parte de su atmósfera estelar. Se estima que esta nebulosa lleva unos 2000 años expandiéndose por el espacio a una velocidad de entre 20 y 30 kilómetros por segundo. Su diámetro es de aproximadamente 1 año-luz (casi 10 billones de kilómetros) y puede ser apreciada con pequeños telescopios.

La Nebulosa del Anillo, fotografiada a través de un telescopio de 150 mm de abertura. Fotografía del autor.

Localización de M57 en la constelación de Lyra

miércoles, 23 de febrero de 2011

Constelaciones: Ursa Major

Visible durante todo el año en el hemisferio norte, la Osa Mayor es una constelación conocida desde la antigüedad, dado el brillo de sus siete estrellas principales. También se le conoce como 'El carro' o 'El cazo'. En la mitología griega, esta constelación representa a la osa en la que fue transformada la infortunada ninfa Calisto, tras ser seducida por Zeus.

Carta astronómica de la constelación Ursa Major

Fotografía de la Osa Mayor. Una de las constelaciones más conocidas del cielo

miércoles, 2 de febrero de 2011

NGC 3621: Una galaxia inusual en Hydra

El Observatorio Europeo Austral ha publicado hoy una fotografía bellísima de una rara joya: una galaxia elíptica que no posee bulbo galáctico, la NGC 3621.

La NGC 3621, en la constelación de Hydra, fotografiada desde el ESO

Se cree que estos bulbos centrales tienen su origen en las colisiones y fusiones que tienen lugar entre las galaxias en las fases iniciales de sus vidas. El que NGC 3621 no posea bulbo apunta a que no ha tenido ninguna interacción con otras galaxias desde su origen. A este tipo de galaxias sin bulbo se les conoce como galaxias de disco plano. Estudios recientes apuntan a que estas galaxias podrían ser más comunes de lo que se pensaba hasta ahora.

domingo, 30 de enero de 2011

La constelación del Triángulo y sus tesoros: M33 y NGC 604

Entre las constelaciones de Perseus y Andrómeda se encuentra una pequeña constelación que puede pasar desapercibida por el escaso brillo de sus estrellas. Nos referimos a la constelación de Triangulum.

A pesar de su reducido tamaño, era una constelación ya conocida en la antigüedad. Ptolomeo de Alejandría la incluyó en su catálogo de 48 constelaciones en el siglo II de nuestra era, y originalmente se la consideró como símbolo de la isla de Sicilia, hogar de la diosa de la agricultura, Ceres. Otros autores le denominaron Delta o Deltotum por su similitud a la letra mayúscula griega delta (Δ).

Carta de la constelación Triangulum, entre Perseus y Andrómeda

sábado, 29 de enero de 2011

M51: La Galaxia del Remolino

A pesar de su reducido tamaño, la constelación de los Canes Venatici (Perros de Caza) tiene objetos ciertamente interesantes. El otro día hablábamos de una estrella notable, La Superba. Hoy nos detendremos en una de las galaxias más conocidas por los aficionados: la Galaxia del Remolino, también conocida como M51 ó NGC 5194.

Realmente se trata de un par de galaxias interactuantes, ya que M51 tiene como compañera a la pequeña galaxia NGC 5195, que se puede encontrar al final de uno de los brazos espirales de su hermana mayor.

La Galaxia del Remolino fue descubierta por Charles Messier el 13 de octubre de 1773, mientras que su compañera fue descubierta por Pierre Méchain el 20 de marzo de 1781. No fue hasta 1845 cuando William Parsons -tercer conde de Rosse- descubrió la naturaleza elíptica de la galaxia usando el mayor telescopio del siglo XIX, el Leviatán de Parsonstown.

El Leviatán de Rosse, de 180 cm de diámetro. Construido en 1845 en el castillo de Birr, Irlanda.

Una de las primeras representaciones de M51: dibujo de William Parsons de 1845 en el que se pueden apreciar los brazos espirales de la galaxia y su pequeña galaxia gemela

Fotografía obtenida por S.A.R. el Príncipe de Asturias con el telescopio William Herschel (de 4'2 m de diámetro) el 2 de junio de 2000, un día antes de la colocación de la primera piedra del Grantecan

domingo, 16 de enero de 2011

Una joya estelar: La Superba

Localizada en la constelación de Canes Venatici (los Perros de Caza), La Superba (Y Canum Venaticorum) es una de las estrellas más notables del cielo, aunque su escaso brillo hace que pase desapercibida a la mayoría de los observadores. Sin embargo, al mirarla usando prismáticos o un telescopio pequeño, su espectacular y profundo color rojo -es una de las estrellas más rojas del firmamento- justifica con creces su nombre.

Carta estelar de la constelación de Canes Venatici, donde podemos localizar la estrella de La Superba (Y CVn)

viernes, 7 de enero de 2011

Una gemela de nuestra galaxia, la Vía Láctea

A través de un twitteo de Daniel Marín, autor de Eureka (blog absolutamente recomendable para quien no lo haya visitado aún), he podido ver una maravillosa fotografía del Telescopio Espacial Hubble de una galaxia que se parece mucho a cómo los astrónomos suponen que es nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Esta es la imagen,

La galaxia UGC 12158, fotografiada por el Hubble

Comparen la imagen anterior con la siguiente (obviamente, es una representación) de nuestra Vía Láctea,