jueves, 18 de febrero de 2010

Adivina, adivinanza...

¿Saben qué estamos viendo en la siguiente imagen?

¿Picos nevados?

A primera vista uno estaría más inclinado a decir que se trata de montañas en el Himalaya, o los Alpes e incluso los Andes. Ese paisaje sería perfectamente compatible con alguna de las cordilleras de la Tierra. Aunque reconozco que al estar en blanco y negro, la foto puede llevar a engaño fácilmente... Quizás si pusiéramos un tono algo más rojizo a la imagen sería más fácil de ubicar, ¿verdad?

Se trata de una recreación en 3D de las paredes interiores de uno de los cráteres de Marte, el Mojave, de 60 kilómetros de diámetro y situado en la región conocida como Xanthe Terra. Esta recreación se ha hecho a partir de fotografías tomadas entre 2006 y 2007 por la cámara HiRISE montada a bordo de la sonsa Mars Reconnaissance Orbiter.


Una vista más detallada de las paredes del cráter de Mojave

Imágenes como esta hacen sospechar a los científicos que en el pasado hubo agua en Marte. ¿No parecen lechos de ríos secos?


Vamos a dar una vueltecita por el cráter ¿despegamos?


Posts relacionados

miércoles, 17 de febrero de 2010

Una pareja fotogénica

La Tierra y la Luna, fotografiadas desde la órbita de Marte, por la cámara HiRISE, a una distancia de unos 142 millones de kilómetros en octubre del año 2007.

¿A que quedan bien juntitas?

Juntas en el espacio

martes, 16 de febrero de 2010

Meteoritos (III)

Hacía bastante tiempo (desde octubre pasado) que no hablaba de mi afición a coleccionar meteoritos (excentricidades que tiene uno). Ya va siendo hora de presentar otros 'miembros' de mi colección. 

Las primeras imágenes corresponden a fragmentos de un meteorito caído en 1810 (en la época de Napoleón) en la región de Gomel, cerca de Minsk, capital de Bielorrusia. Se trata de una Pallasita (un raro tipo de meteorito metálico con inserciones de Olivina). Probablemente, son las piezas que más me gustan de mi colección.

Fragmento del meteorito Brahin. 10 gr de peso


Otro fragmento del meteorito Brahim. 20 gr de peso

El siguiente meteorito que veremos es un mesosiderito, llamado así por lo variado de su composición (silicatos, hierro-níquel, etc...). Exteriormente parece una roca, pero en su interior hay pequeños núcleos de aleación de hierro-níquel (Fe-Ni). El siguiente meteorito, Vaca Muerta, debe su curioso nombre a que fue encontrado cerca del esqueleto de un bovino.

Meteorito Vaca Muerta, encontrado en Antofagasta, Chile en 1861

Otro fragmento del Vaca Muerta. Al estar cortado, se puede apreciar claramente el contenido metálico del meteorito

A continuación, otro meteorito similar al anterior, el Dhofar, caído en Omán (península arábiga). En las fotografías se aprecia el contenido metálico del interior del meteorito rocoso.

Fragmento del meteorito Dhofar, descubierto en 2000

Este otro meteorito es probablemente 'la joya de la corona', ya que el fragmento que conseguí pesa nada más y nada menos que 3 Kg de peso. Es completamente metálico, y se nota su enorme densidad nada más cogerlo. Es un fragmento del meteorito Nantan, caído en China en 1518. Compuesto en un 93% por Hierro, un 6% de Níquel y el 1% restante es Fósforo, Cobalto, Germanio y ligerísimas trazas de Iridio (unas pocas partes por millón).

La 'piedrecita', 3 kilitos de nada

Posts relacionados

Meteoritos
Meteoritos (II)

lunes, 15 de febrero de 2010

Sobrevolando el planeta rojo

Desde hace unos 4 años, la High Resolution Imaging Science Experiment, montada a bordo de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter está tomando imágenes de alta resolución de la superficie de Marte. Algunas de ellas son realmente espectaculares y me gustaría compartirlas con todos ustedes.

Dunas simétricas producidas por la acción del viento

Zona elevada de un cráter en Phlegra Dorsa

Cráter de impacto reciente. Se cree que es posterior a 1976, ya que las fotos de esa época en ese lugar no revelan la existencia de ningún cráter

Dunas de arena cubiertas con 'hielo' de COen el invierno marciano

También se ha hecho un video simulando un 'vuelo' sobre la superficie marciana tomando como referencia las fantásticas imágenes de la HiRISE. ¿Preparados para el despegue?  



NOTA: Aunque en algunas secuencias del vídeo se ve el cielo de color azul, lo cierto es que el cielo de Marte es de un color rosa salmón, debido a las finísimas partículas (de alrededor de una micra de diámetro) de óxidos de hierro que hay en suspensión debido a las numerosas tormentas que azotan al planeta rojo.

Posts relacionados


Marte, el portador de la guerra
La cara de Marte
Desde Marte con amor
Marte amoroso (y la Tierra también)

sábado, 13 de febrero de 2010

Marte amoroso (y la Tierra también)

En un post anterior ya vimos cómo existe en Marte un cráter con forma de corazón. Aprovechando las fechas en las que estamos, he estado buscando fotografías de más cráteres con esta forma en la superficie del planeta rojo, y esto es lo que he encontrado. ¡Feliz día de San Valentín!

Este corazón está en la región de Promethei Rupus, cerca del Polo Sur marciano. Fotografía tomada por el Mars Global Surveyor y publicada en febrero de 2000

Colección de diversos cráteres marcianos con forma de corazón

En nuestro planeta también tenemos varios accidentes geográficos con formas de corazón, aquí hay algunos de ellos:

Arrecife coralino en Australia

Manglar cerca de la ciudad de Voh, en Nueva Caledonia


La isla Galesnjak, en la costa de Croacia, bañada por el Mar Adriático


Posts relacionados

jueves, 11 de febrero de 2010

Viaje por el Universo Conocido

El pasado 20 de enero, la web Astronomy Picture of Day, de la NASA, publicó el siguiente vídeo, que me parece de lo más interesante... es un viaje virtual, desde la superficie de nuestro planeta, en el Himalaya, hasta los confines más remotos del Universo conocido...

Ha sido elaborado por el Planetario Hayden, dependiente del  American Museum of Natural History, y cada objeto que aparece en el vídeo, así como las distancias, están a escala de acuerdo con los conocimientos científicos más recientes. Es de lo más recomendable, ¿preparados para el despegue?

miércoles, 10 de febrero de 2010

Perturbaciones en los anillos de Saturno

Volvemos a dar una vueltecita por Saturno a bordo de la sonda Cassini, esta vez vamos a concentrarnos en los anillos. Con una anchura de unos 275 000 kilómetros (el 75% de la distancia Tierra-Luna), y un espesor de apenas un kilómetro, son miles de veces más afilados que una hoja de afeitar. 

Sin embargo, tal y como se puede apreciar en la imagen inferior tomada en verano del pasado año a 1'5 millones de kilómetros de distancia, la acción de las lunas pastoras (que tal y como hemos mencionado en algún post anterior, le confieren estabilidad gravitatoria a los anillos y son responsables de los huecos existente entre ellos), producen 'irregularidades'. En este caso, la diminuta luna Daphnis (de tan sólo 8 Kilómetros de diámetro) hace que las partículas del anillo se eleven hasta 4 kilómetros por encima del plano del mismo, provocando una espectacular sombra que se extiende unos 500 kilómetros. Bonita imagen, ¿no creen?

Daphnis, provocando una onda en el anillo

lunes, 8 de febrero de 2010

El corazón de nuestra galaxia

Durante 16 años, un equipo de astrónomos alemanes del Observatorio Europeo Austral ha logrado observar y medir las trayectorias de las estrellas que están orbitando al gigantesco agujero negro supermasivo que se encuentra en el mismísimo centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, a más de 25 000 años-luz de distancia de nosotros. Es casi increíble cómo se pueden ver esas estrellas tan lejanas, y más teniendo en cuenta que hay muchas otras estrellas entre el centro de la galaxia y nosotros, aparte de nubes de gas y polvo que impiden una visión directa (al menos en el rango de luz visible).

El resultado es... bueno, júzgenlo ustedes mismos





domingo, 7 de febrero de 2010

La vida de las estrellas (I). El nacimiento

Desde el comienzo del universo, hace unos 13 700 millones de años, se estima que han nacido más de 9000 trillones de estrellas... la cifra es realmente apabullante, tan, tan enormemente grande que es imposible concebir un número tan colosal, 9 000 000 000 000 000 000 000 de estrellas...

Mirando desde nuestra perspectiva, sobre nuestra minúscula mota de roca y metal que orbita a una estrella insignificante en los arrabales de una más de las millones de galaxias que pueblan el Universo, las estrellas parecen que siempre han estado ahí, eternas...

Nada más lejos de la realidad, esos puntos de luz que decoran el cielo nocturno, al igual que los seres vivos, nacen, se desarrollan, viven y... con el tiempo... mueren. El tipo de vida y de muerte de las estrellas viene determinado por su masa inicial.

Pero vayamos por partes, veamos primero qué es una estrella... Según los astrónomos, una estrella es una esfera de plasma muy caliente donde las fuerzas de gravedad y las de expansión permanecen en equilibrio más o menos estable. Este equilibrio es una lucha en la que las fuerzas de expansión producidas por la fusión termonuclear que ocurre en el interior de la estrella tratan de evitar que la estrella se colapse por su propio peso.

Esquema simple de una estrella, donde las fuerzas de presión (expansiva) y gravedad están en equilibrio

Las estrellas nacen como consecuencia del colapso gravitatorio de nubes de gas y polvo que se encuentran en las galaxias. Al explotar una supernova en las cercanías de una de estas nubes (con decenas de años-luz de diámetro) se produce una onda de choque que hace que empiece a 'condensarse' la materia en algunos puntos, y el tiempo y la gravedad van haciendo el resto.


Poco a poco, la gravedad va haciendo que la materia se vaya concentrando en el centro de la nube molecular, aumentando la presión y temperatura en el proceso. Cuando la temperatura alcanza los 10 millones de grados, se producen espontáneamente las reacciones termonucleares que convierten el Hidrógeno en Helio, liberando grandes cantidades de energía en el proceso y haciendo que la estrella empiece a brillar.

Nebulosa del Cono. En su interior están naciendo estrellas

Otra zona de nacimiento de estrellas, en este caso vemos un detalle de la Nebulosa del Águila

Ya hablamos el otro día de NGC3603, la guardería esletar

Las Pléyades, a 400 años-luz de distancia de nosotros en la constelación de Taurus, son un buen ejemplo de estrellas recién nacidas (tienen unos pocos millones de años de edad), de hecho, aún no han terminado de desprenderse de la envoltura de gas y polvo desde la que se crearon. Con el tiempo, esta envoltura desaparece por la acción del viento estelar.


Las Pléyades, fotografiadas desde el Telescopio Anglo-Australiano

Próximamente seguiremos viendo cómo viven las estrellas, y cómo van generando los diferentes elementos químicos (de los que estamos compuestos)

sábado, 6 de febrero de 2010

Space Opera

Tengo que reconocer que el siguiente vídeo me ha hipnotizado completamente... Confío que la belleza de las imágenes hábilmente seleccionadas combinadas con una música muy buen elegida les emocionen tanto como a mí.

Este vídeo ha sido publicado por el Observatorio Europeo Austral, situado a 2600 metros de altitud en Cerro Paranal, en el desierto de Atacama en Chile, uno de los lugares más secos y áridos de nuestro planeta. Este observatorio, con 4 gigantescos telescopios de 8'2 metros de diámetro que son capaces de operar de manera sincronizada, es uno de los observatorios más importantes de mundo, y obtiene unas imágenes absolutamente espectaculares del universo que nos rodea. ¡Espero que les guste el vídeo!

miércoles, 3 de febrero de 2010

Las estrellas tras la cortina

El Observatorio Europeo Austral ha publicado hoy una imagen espectacular, donde podemos disfrutar de una gran cantidad de detalles de la zona central del cúmulo abierto NGC 3603 y de la nebulosa que lo contiene, que es una zona muy activa de formación de nuevas estrellas. Este cúmulo está situado en la constelación de Carina (La Quilla), a más de 22 000 años-luz de distancia de nosotros. Observen en la imagen la gran variedad de colores de las estrellas.

Sin embargo, y a pesar de lo lejísimos que está, es la región de este tipo que está más cerca de nuestro sistema solar. Este cúmulo contiene a la estrella más masiva descubierta hasta ahora, NGC3603-A1, que en realidad es una estrella binaria (son dos estrellas orbitando una en torno a la otra). La componente más masiva tiene 116 masas solares, y la más 'liviana' tiene 'sólo' 89 masas solares.

La guardería estelar NGC3603 (clic para ver más grande)

Y aquí tenemos un vídeo donde hacemos un zoom espectacular hasta el corazón de esta guardería estelar. ¡Que lo disfruten!



Ya que hemos llegado hasta aquí, hagamos un pequeño recorrido por el cúmulo, ¿les parece?



Y en el siguiente vídeo, podemos disfrutar de un espectacular viaje tridimensional alrededor del cúmulo.



¿Lo atravesamos?

domingo, 31 de enero de 2010

Más imágenes de la Cassini

Parece que últimamente recurro mucho a las imágenes que está sacando la sonda espacial Cassini, que anda por Saturno. Pero es que realmente son preciosas, aquí les dejo algunas de ellas. ¡Espero que les gusten!

Titán eclipsando a Tetis

Esta imagen fue tomada el pasado noviembre de 2009, y podemos contemplar a la gigantesca luna Titán (5150 kilómetros de diámetro) eclipsando a Tetis, de 1062 kilómetros de diámetro. En esta fotografía, tomada en noviembre de 2009, Titán está a 1 millón de kilómetros de la Cassini, y Tetis a 2'2 millones de kilómetros. Se puede apreciar perfectamente el halo de la atmósfera de Titán, que es la única luna de nuestro Sistema Solar que posee atmósfera.

Titán, junto a Saturno

Qué minúscula aparece Titán cuando se le compara con Saturno, de 120 000 kilómetros de diámetro, ¿verdad?


Titán y la pequeña Encélado

La helada luna Encélado (de 504 kilómetros de diámetro), junto a la gigantesca (en comparación) Titán, de 5140 kilómetros de diámetro. Cualquiera diría que es la imagen de una luna orbitando a un planeta, ¿o no?

Encélado pasando delante de Rhea

Encélado pasa por delante de Rhea, de 1528 kilómetros de diámetro. Esta secuencia de imágenes se tomó con lapsos de un minuto entre ellas, a una distancia de 2'3 millones de kilómetros de Encélado, y a 2'7 millones de kilómetros de Rhea.

Mimas pasando delante de Saturno

La silueta de Saturno está interrumpida por los anillos y un pequeño puntito sobre ellos, es la luna Mimas, de tan sólo 396 kilómetros de diámetro pasando frente al gigantesco planeta. Esta imagen se tomó en octubre de 2009 a una distancia de 2'2 millones de kilómetros.

Posts relacionados


viernes, 29 de enero de 2010

La Luna y Marte, tan cerca...

Efectivamente, esta noche podremos disfrutar de una conjunción de nuestro satélite y el planeta rojo, ya que se van a encontrar muy cerca entre sí, en la constelación de Cáncer. 

Aparte de eso, ambos cuerpos celestes estarán también muy cerca de la Tierra, en este caso, la Luna estará en su punto de máxima aproximación del año (perigeo), o sea, estará a unos 365 000 kilómetros de distancia de nosotros (su distancia media suele ser de 384 000 kilómetros), apareciendo un 14% más grande de lo habitual estando en fase de Luna Llena (también su brillo será en torno a un 30% mayor que de costumbre (información obtenida de Astroeduca).

Por su parte, Marte está a apenas 99 millones de kilómetros de distancia de nosotros (hasta el año 2012 no volverá a estar tan cerca), apareciendo como una estrella de claro color rojizo en el este, a muy poca distancia de la Luna.

Es una gran oportunidad para observar este evento con prismáticos, ya que la Luna pasará justo al lado del cúmulo abierto del Pesebre. ¡Que disfruten del espectáculo!

La Luna y Marte, esta noche a las 20:00 GMT, hacia el este. Captura de pantalla del programa Stellarium.

Posts relacionados

Conjunción

martes, 26 de enero de 2010

El cielo nocturno en Canarias (timelapse)

Este vídeo es sencillamente para disfrutarlo con calma. Hecho por Daniel López, del Instituto de Astrofísica de Canarias. ¡Espero que les guste tanto como a mí!


domingo, 24 de enero de 2010

Valles Marineris

Con 4000 Km de longitud, 200 Km de anchura y una profundidad de hasta 7 Km, este gigantesco cañón de Marte deja empequeñecido a nuestro Gran Cañón del Colorado, en Estados Unidos. Es uno de las accidentes geográficos más destacables del planeta rojo, y está ubicado en la zona de Tharsis. Cubre casi un cuarto de la circunferencia del planeta en su ecuador, y es visible fácilmente desde el espacio, dadas sus enormes proporciones. Es, con mucho, el mayor cañón del Sistema Solar.

El nombre se le puso como homenaje a la sonda de la NASA Mariner 9, que descubrió este impresionante cañón en su misión de 1971-72.

Los geólogos creen que se creó hace 3500 millones de años, a lo largo de fallas geológicas generadas por la misma actividad tectónica que creó los volcanes de la región de Tharsis, incluido el mayor volcán del Sistema Solar, el Monte Olimpo, aunque en la zona oriental del cañón se aprecian canales que bien pudieron ser producidos por cursos de agua o CO2.

La siguiente imagen es el resultado de la composición de más de 500 imágenes obtenidas por la sonda espacial Mars Odyssey, en las bandas de infrarrojo y luz visible. Es la imagen compuesta de mayor resolución que tenemos de Valles Marineris.


El impresionante Valle Marineris, visto desde la sonda Mars Odyssey



Es más fácil apreciar las dimensiones de este cañón en esta imagen de la sonda Viking 1

Posts relacionados

Júpiter rotando

Hace poco vimos algunas imágenes de las 4 grandes lunas de Júpiter tomadas por la sonda New Horizons en su viaje hacia los confines del Sistema Solar. La NASA ha publicado en su web 'Astronomy Picture of the Day' el siguiente vídeo hecho a través de las imágenes captada por la sonda espacial en 2007, durante su acercamiento al gigantesco planeta. ¡Espero que les guste!


Y aquí tenemos otro vídeo, esta vez en color:

martes, 19 de enero de 2010

Test de agudeza visual

Miren con atención la siguiente imagen de los anillos de Saturno... Es una visión extraordinaria, no cabe duda, pero... ¿ven algo raro?


Los anillos de Saturno, con un 'visitante' inesperado (hacer clic para ver más grande)



Quienes disfruten de una visión más aguda habrán reparado que en la zona superior de los anillos, casi en el centro, hay un 'puntito' blanco más brillante que la zona que lo circunda. Es la luna Pan, de tan sólo 28 kilómetros de diámetro. La fotografía fue tomada el 7 de Noviembre de 2009, a una distancia de 2'2 millones de kilómetros, por la sonda Cassini.


La diminuta Pan, proyectando su sombra sobre los anillos

Esta luna traza su órbita alrededor de Saturno (a una distancia de unos 133 500 kilómetros), justo en la división de Encke, en el anillo A del planeta, tal y como podemos apreciar en la imagen superior. Es una de las conocidas como 'lunas pastoras', que dan equilibrio al sistema de anillos, y, en este caso, mantiene la división de Encke abierta.

Posts relacionados:

lunes, 18 de enero de 2010

La delgada línea azul

Muy pocos seres humanos tienen la oportunidad de ver una panorámica tan espectacular como la siguiente, el Sol poniéndose en el horizonte, visto desde 300 km de altura, a bordo de la Estación Espacial Internacional. La imagen fue obtenida por la tripulación del transbordador Atlantis mientras estaba acoplado a la Estación Espacial durante la misión STS-129, el 25 de noviembre de 2009.


Puesta de Sol, a 300 kilómetros de altura

Fíjense en la delgada línea azul de nuestra atmósfera... esa fina línea es lo único que nos protege del vacío y el frío del espacio exterior... ¿no creen que vale la pena cuidarla?

viernes, 15 de enero de 2010

Un vecindario concurrido

Me gustaría que observaran la imagen siguiente...

Omega Centauri, fotografiado por los telescopios del ESO

Es bonita, ¿verdad? Se trata del mayor cúmulo globular que conocemos, Omega Centauri, en la constelación del Centauro, a unos 16 000 años-luz de distancia de nosotros. Este cúmulo es uno de los 150 (estimados, podrían haber 20 más que no podemos ver) que orbitan a nuestra galaxia, la Vía Láctea, como si fueran satélites (de hecho, se cree que los cúmulos pueden ser restos de galaxias vecinas que perdieron la mayor parte de sus estrellas, las cuales fueron absorbidas por nuestra Vía Láctea, y sólo ha quedado el bulbo central de las galaxias originales).

Se estima que en este cúmulo hay varios millones de estrellas, 'apretadas' en un volumen de aproximadamente 90 años-luz de diámetro, lo que hace que sus estrellas se encuentren muy, muy cerca unas de otras, a unos 0,1 añoz-luz de distancia entre ellas (conviene recordar que la estrella más cercana al Sol, Próxima Centauri, está a más de 4 años-luz de distancia). Esto hace que me pregunte...

¿Cómo se vería el cielo nocturno desde cualquiera de los planetas que estén orbitando a cualquier estrella de ese cúmulo?

¡Qué visión tan extraordinaria!

lunes, 11 de enero de 2010

Un mundo helado

Deambulando entre posiblemente las más espectaculares vistas de nuestro Sistema Solar, se encuentra la helada luna de Encélado, que orbita pacientemente, a unos 240 000 kilómetros de distancia, al gigantesco Saturno y su magnífico sistema de anillos. Es una luna pequeña, casi insignificante, de apenas 500 kilómetros de diámetro, pero eso no le hace perder un ápice de interés, ya que es uno de los cuerpos geológicamente más activos de nuestro Sistema Solar.

Recientemente la sonda espacial Cassini ha descubierto unos géiseres realmente espectaculares que brotan de su superficie y diseminan partículas de hielo entre los anillos de su planeta.

La espectacular imagen que vemos a continuación fue tomada desde la sonda Cassini en 2008, a tan sólo 25 kilómetros de altura sobre la luna. Se distinguen perfectamente las profundas grietas y fallas que surcan su helada superficie, debido, probablemente, a una intensa actividad tectónica.



Encélado, de cerca



Otra imagen de Encélado desde la Cassini, la imagen es de 2005


Encélado posando junto a su 'hermana' mayor, Titán

Posts relacionados

Las lunas inquietas
Saturno, el portador de la vejez

domingo, 10 de enero de 2010

4 medias lunas

El 7 de Enero de 1610 Galileo Galilei observó Júpiter con su telescopio por primera vez, y vio algo sorprendente... 4 pequeños puntitos brillantes que se movían alrededor del planeta. Estos puntitos son las 4 lunas más grandes de las 63 que tiene Júpiter (Ío, Europa, Ganímedes y Calisto), desde entonces se conocen como los satélites Galileanos.

La NASA publicó el pasado día 7 de enero esta imagen para conmemorar la efeméride. Las imágenes originales fueron tomadas en 2007 por la sonda New Horizons, durante su solitario viaje hasta el lejano Plutón. En el fotomontaje inferior, las lunas se han puesto a escala y ordenadas de izquierda a derecha según su proximidad al gigante gaseoso.


Las 4 grandes lunas de Júpiter, en una foto de familia

Destaca por sus dimensiones Ganímedes, el satélite más grande del Sistema Solar, con más de 5200 kilómetros de diámetro, es mayor incluso que el planeta Mercurio, de sólo 4800 kilómetros de diámetro.

Posts relacionados


jueves, 7 de enero de 2010

Vídeo promoción Agencia Espacial Europea

Hoy tengo el día bastante liado, así que sólo tengo tiempo de poner esto que que encontré hace poco en Youtube. Se trata de un vídeo promocional de la Agencia Espacial Europea, espero que les guste tanto como a mí. ¡Saludos!

martes, 5 de enero de 2010

Una imagen, miles de galaxias...

Hoy la NASA nos ha vuelto a maravillar con la última fotografía publicada del telescopio espacial Hubble. En la siguiente imagen se pueden apreciar unas 7500 galaxias, en distintos estados de evolución. Esta imagen nos muestra unos 12000 millones de años de evolución galáctica, desde las galaxias más lejanas y antiguas (apenas se pueden apreciar), hasta las más cercanas y jóvenes. Esta es la imagen:

Cada puntito de luz, hasta el más tenue, es una galaxia con millones y millones de estrellas...

La imagen se tomó muy cerquita de la del Campo Ultra Profundo (publicada recientemente en este blog), en la constelación de Fornax (El Horno). Se emplearon imágenes tomadas por el nuevo sensor instalado el verano pasado en el telescopio espacial, la Wide Field Camera 3 (WFC3), así como imágenes tomadas en 2004. El resultado es una de las más nítidas y precisas de las imágenes de campo profundo tomadas por el Hubble.

En esta zona se tomó la fotografía

Posts relacionados

domingo, 3 de enero de 2010

Conjunción

Esta noche, cuando salga la Luna por el Este, les sugiero que la miren... un poco por encima de ella podrán ver una estrella con un claro brillo de color rojo, es el planeta Marte, que se encuentra a unos 108 millones de kilómetros de nosotros. El fenómeno de los cuerpos celestes que pasan cerca unos de otros se denomina conjunción, y realmente es muy bonito de ver. Por cierto, la Luna estará muy cerquita de Regulus, que es la estrella más brillante de la constelación de Leo.


La conjunción de esta noche a las 22:45 GMT, simulada por el programa Stellarium


Conjunción de la Luna Creciente y Venus, en enero 2007. Fotografía del autor

sábado, 2 de enero de 2010

Historia de amor entre dos estrellas

Cuenta una leyenda en Japón que una princesa de excepcional belleza, llamada Orihime (la estrella Vega, en la constelación de Lyra), que se enamoró de un pastor llamado Hikoboshi (la estrella Altair, en la constelación de Aquila).

Orihime (la Princesa Tejedora, en japonés) era una magnífica tejedora, y era hija de Tentei (el Rey Celestial). Ella tejía magníficas telas a la orilla del río Amanogawa (la Vía Láctea), y debido a su trabajo (tejía de sol a sol), no podía conocer a nadie de quien enamorarse. El rey entonces concertó un encuentro entre su hija e Hikoboshi (el Pastor de las Estrellas), al conocerse, ambos se enamoraron de inmediato y al poco tiempo, contrajeron matrimonio.

Orihime, brillando en el cielo

Sin embargo, tras la boda, Orihime descuidó sus labores textiles e Hikoboshi hizo lo mismo con su rebaño de estrellas, que se desperdigaron por todo el firmamento. Furioso, el rey Tentei los separó en el cielo, dejando uno a cada lado del río Amanogawa. Desolada por la separación de su esposo, Orihime le imploró al padre que le permitiera verle de nuevo.

Altair y Vega, forman el triángulo de verano junto con Deneb, y la Vía Láctea pasa entre ambas estrellas.

El rey, conmovido por las lágrimas de su hija, les permitió verse el séptimo día del séptimo mes lunar a través de un puente tendido que atravesaba el río Amanogawa. Actualmente en Japón se celebra el festival de Tanabata para conmemorar el encuentro entre los dos amantes después de un largo año de espera.

Aspecto del festival de Tanabata en Sendai, Japón

Este mito es la explicación de un fenómeno que se aprecia por esas fechas, en el que las condiciones lumínicas hacen que se atenúe el brillo de la Vía Láctea, pareciendo que se tiende un puente entre ambas estrellas.

Posts relacionados

Vega

viernes, 1 de enero de 2010

Año nuevo

Antes que nada, ¡Feliz Año Nuevo a todo el mundo!

Dicho esto, pensaba hacer una recapitulación del año 2009. Declarado Año Internacional de la Astronomía (que por cierto, se celebrará la ceremonia de clausura los días 9 y 10 de enero de 2010 en Padua, la ciudad donde Galileo Galilei enseñó geometría, mecánica y astronomía), ha estado plagado de noticias, hitos y eventos realmente destacables. Sin embargo, al leer el magnífico resumen que ha realizado Víctor R. Ruiz en su blog, creo que es mejor que lo visiten y lean.

Quizás añadiría que instituciones científicas, museos, voluntarios, aficionados y curiosos en general, han participado en miles de actividades astronómicas a lo largo y ancho de todo el globo, desde observaciones a conferencias, artículos en medios impresos y digitales, reportajes en televisión, centenares de blogs creados en todo el mundo para divulgar conocimiento, etc... Todo esto espero que haya contribuido a acercar al público en general la astronomía, quién sabe cuántas vocaciones pueden haber nacido entre los miles de niños que han participado en alguno de estos eventos...

En el plano personal, quisiera expresarles a todos ustedes mi gratitud por haber conseguido que este modesto blog haya alcanzado más de 5500 visitas en sólo 4 meses de vida, un hito realmente impensable cuando me decidí a escribir sobre esta afición (bueno, más bien pasión) que tengo desde que era pequeño.

En los próximos días tenía pensado hablar sobre las estrellas, qué son, cómo nacen, cómo evolucionan y, finalmente, cómo mueren... espero que les guste el tema y que quieran seguir acompañándome en este viaje. :)

Muchas gracias a todos por leerme, un abrazo.

Y para variar, otra foto de la Cassini, esta vez vemos una preciosa vista de los anillos de Saturno