miércoles, 3 de octubre de 2012

Banderas astronómicas (II)

Continuamos con la miniserie de banderas con motivos relacionados con la astronomía. Ahora les toca el turno a las banderas con motivos lunares.

Una parte significativa de los países musulmanes muestra una media luna en sus banderas, debido probablemente a la herencia del imperio otomano. A su vez, la influencia del símbolo de la media luna proviene del antiguo imperio bizantino. Se encuentran referencias de antiguas tribus y reinos turcos y persas que usaban la media luna en sus escudos de armas.


Turquía



Islas Comoros


miércoles, 26 de septiembre de 2012

Hubble Extreme Deep Field, observando los confines del Universo

Después de las famosas fotos del Campo Ultraprofundo del telescopio espacial Hubble, la NASA ha revelado la imagen más lejana hasta la fecha que tenemos del Universo. Apuntando hacia una zona oscura de la constelación de Fornax, algo alejada del brillo de la Vía Láctea y a partir de más de 550 horas de exposición de cerca de 2000 fotografías tomadas por el Hubble a lo largo de 10 años, acaban de publicar la siguiente fotografía.

Cada punto de luz en esta imagen, es una galaxia con cientos o miles de millones de estrellas

lunes, 24 de septiembre de 2012

Banderas astronómicas (I)

En el reciente post acerca de la Cruz del Sur, comentamos que esta constelación es protagonista en algunas banderas de países del hemisferio sur. Esto dio pie a buscar qué banderas tienen relación con la astronomía, de una forma u otra.

Iniciamos una miniserie de posts acerca de las banderas con relación astronómica, empezando con las estrellas y constelaciones para seguir posteriormente con la Luna y el Sol.

Australia


Australia muestra en su bandera la Cruz del Sur con sus 5 estrellas, a la estrella grande de 7 puntas se la conoce como Estrella de la Commonwealth.

Brasil


Sin duda es la bandera con más constelaciones representadas, con un total de 9. Veamos con más detenimiento el escudo central:

domingo, 16 de septiembre de 2012

Polaris, la estrella del norte. Ursa Minor

Probablemente se trata de la estrella más conocida en los países del hemisferio boreal, debido a que se usa de referencia para localizar el norte geográfico. Ubicada en la constelación de la Osa Menor (Ursa Minor), la Estrella Polar se encuentra casi exactamente sobre el eje de rotación de la Tierra.

Carta astronómica de la constelación de la Osa Menor, con Polaris en el extremo

Como podemos ver en el siguiente gráfico, el eje de rotación de la Tierra traza un círculo en el cielo a lo largo de un ciclo de unos 25 800 años, fenómeno que se conoce como precesión de los equinoccios. Dentro de aproximadamente 11 000 años la estrella que apunte al norte será Vega, en la constelación de Lyra; y hace 4800 años el polo norte geográfico estaba señalado por la estrella Thuban, en la constelación de Draco (El Dragón).

El Polo Norte Celeste traza este círculo en el cielo a lo largo de 25 800 años.

sábado, 15 de septiembre de 2012

M20, la nebulosa Trífida

En la constelación de Sagitario, al norte de la Nebulosa de la Laguna, podemos encontrar otra de las nebulosas más conocidas y fotogénicas del cielo de verano. Suele ser un objetivo preferente de los aficionados a la astrofotografía, ya que se muestra generosa en detalles y colorido. Nos referimos a la nebulosa Trífida, también conocida como M20 o NGC6514. Su nombre le viene dado por las bandas oscuras de polvo que dividen el brillante corazón de esta nebulosa en tres lóbulos.

Vista de M20 en la que se aprecian los 3 lóbulos, cortesía de Astroeduca.

Lo interesante de M20 es que contiene 3 tipos de nebulosa: la parte rojiza es una nebulosa de emisión que debe su color al brillo de los átomos de hidrógeno ionizados, la parte azulada es el brillo de las estrellas cercanas en el polvo de la nebulosa, y finalmente tenemos las bandas oscuras de polvo y gas que perfilan los lóbulos de la nebulosa Trífida. Fue descubierta en 1750 por el astrónomo francés Guillaume Le Gentil, tristemente célebre por sus fallidas tentativas de observar los tránsitos de Venus de los años 1761 y 1769. Al menos pudo resarcirse al descubrir también M8, M32, M36 y M38.

Fantástica vista de gran campo de la nebulosa Trífida. Cortesía de Antonio Miguel Pérez, astrofotógrafo, músico y locutor de radio y TV. Visita muy recomendada por la gran calidad de sus imágenes

No encuentro palabras para poder describir la impactante belleza de la siguiente imagen, obtenida por uno de los mejores astrofotógrafos del mundo, R. Jay GaBany, quien con toda la amabilidad del mundo nos ha permitido publicarla en Pirulo Cósmico. Fue elegida por la NASA como fotografía astronómica del día el 13 de mayo de 2011.

La nebulosa Trífida mostrada en todo su esplendor en esta soberbia fotografía. Recomiendo hacer clic para verla a tamaño completo y poder apreciar la enorme cantidad de detalles que contiene. Cortesía de R. Jay GaBany

viernes, 31 de agosto de 2012

Pirulo Cósmico cumple 3 años

¡Cómo pasa el tiempo!

Esta semana Pirulo Cósmico ha cumplido su tercer aniversario. Tres años en los que he intentado compartir con ustedes parte de los secretos del Universo en los 189 posts publicados hasta ahora. En este tiempo el blog ha tenido casi 180 000 visitas de 110 países, con unos 600 comentarios.

Esta magnífica acogida a este modesto proyecto de divulgación de la astronomía ha superado con creces las más optimistas perspectivas al comienzo de esta andadura. Desde lo más profundo de mi corazón, muchas gracias a todos los visitantes y lectores. Confío en poder seguir teniéndoles por aquí de cuando en cuando viendo algunas de las maravillas del Universo que nos rodea.
 
Diferentes visiones de la Vía Láctea, tomadas desde los telescopios Spitzer, Hubble y Chandra. La imagen superior es una mezcla de las 3 inferiores, tomadas en distintas longitudes de onda.

sábado, 25 de agosto de 2012

Neil Armstrong, In Memoriam

One small step for [a] man, one giant leap for mankind
Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad

Neil Armstrong, 20 de julio de 1969


Hoy, 25 de agosto de 2012,  ha fallecido a los 82 años de edad el hombre que fue un paso más allá, un pequeño paso para él según sus palabras, pero un gran salto para la Humanidad. En la Historia ha quedado su hito, logrado junto a sus compañeros Buzz Aldrin y Michael Collins en la célebre misión del Apollo 11, culminando el alunizaje en nuestro satélite el 20 de julio de 1969, hace poco más de 43 años. Considerado como un héroe en todo el planeta, Armstrong siempre rechazó ese honor, diciendo que tan sólo se había limitado a hacer su trabajo, nada más.

Neil Armstrong poco antes del histórico viaje a la Luna

Esto no es una pipa.

Ese es el título de uno de los cuadros más conocidos del pintor surrealista belga René Magritte. Esta obra pertenece a la serie 'La traición de las imágenes', en la que el autor provoca a la inteligencia del espectador planteando una contradicción entre lo que ve y lo que se lee.

Esto no es una pipa. René Magritte. 1929

Esta emblemática obra da título a una de las últimas fotografías publicadas por el Observatorio Europeo Austral (ESO). Se trata de la nebulosa de La Pipa, también conocida por los astrónomos con el nombre de Barnard 59. Con 6 años-luz de longitud y situada a más de 600 años-luz de nosotros en la constelación de Ofiuco, esta nebulosa oscura contrasta con el brillante fondo de estrellas que le proporciona la Vía Láctea, sobre la que se encuentra.

Nebulosa de la Pipa. Imagen del MPG/ESO de 2,2 m de diámetro.

sábado, 18 de agosto de 2012

La nebulosa Cabeza de Caballo

Justo a un lado del famoso cinturón de Orión, a la izquierda de Alnitak, se encuentra una de las nebulosas más codiciadas por los astrofotógrafos. Nos referimos a la nebulosa Cabeza de Caballo, conocida también como Barnard 33; se encuentra justo enfrente de la nebulosa de emisión IC 434. Situada a unos 1500 años-luz de distancia y con un tamaño de aproximadamente 3'5 años-luz, la nebulosa Cabeza de Caballo es de las pocas que realmente se parecen a lo que representa. Es necesaria una fotografía de larga exposición para poder captarla en todo su esplendor.

Imagen de la nebulosa tomada por Francisco A. Rodríguez, de Astroeduca

Cabeza de Caballo destaca por contraste con el fondo brillante de IC 434. Fue descubierta en una placa fotográfica (identificada con el código B2312) en 1888 por la astrónoma Williamina Fleming del observatorio del Harvard College.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Vídeos astronómicos: Universo en 3D y la Tierra iluminada

En esta última semana se han publicado un par de vídeos sobre astronomía realmente dignos de verse. 

El primero de ellos ha sido hecho por un equipo formado por dos investigadores de la universidad de John Hopkins, Miguel Aragón y Alex Szalay, junto con Mark SubbaRao, del Planetario Adler. En este viaje virtual por el universo se muestran cerca de 400 000 galaxias y se viaja a través de 1300 millones de años-luz.

Los datos fueron obtenidos del ambicioso proyecto de cartografiar el cielo en 3D llevado a cabo por el Sloan Digital Sky Survey, que lleva catalogadas cerca de un millón de galaxias y más de 120 000 quásares. 

Cada punto de luz que se puede apreciar en este vídeo representa una galaxia, con miles de millones de estrellas en su interior, y se estima que en el universo hay cientos de miles de millones de galaxias…

¡Abróchense los cinturones, que despegamos!

martes, 14 de agosto de 2012

Más logos astronómicos de Google (III)

El año pasado publicamos la segunda entrega de los logos que el buscador Google había puesto en su página inicial para conmemorar eventos relacionados con la astronomía y la astronáutica. Aquí tenemos la tercera entrega, espero que les gusten:

21 junio 2012. 115 Aniversario del nacimiento de Yuri Kondratyuk


9 junio 2012. 200 Aniversario del nacimiento de Johann Gottfried Galle

jueves, 9 de agosto de 2012

Perseidas 2012: Lágrimas de San Lorenzo

Este próximo fin de semana tendremos la oportunidad de disfrutar de la conocida lluvia de estrellas de las Perseidas, también conocida como las Lágrimas de San Lorenzo. Este año se espera que el pico máximo llegue hasta los 100 meteoros por hora, aunque éste se producirá el 12 de agosto a las 15:30 GMT, durante el día. Así que las mejores noches para observar esta lluvia serán las del sábado 11 al domingo 12 de agosto y la del domingo 12 al lunes 13 de agosto.

Perseida captada en las cumbres de Gran Canaria en 2007. Fotografía del Autor.

Este año, en el fin de semana de las Perseidas la Luna estará en fase menguante, con lo que no dificultará la visión.

Las lluvias de estrellas suelen estar relacionadas con cometas, que al trasladarse en torno al Sol deja un rastro de partículas a lo largo de su órbita. Cuando nuestro planeta intercepta la órbita del cometa, estas partículas son atraídas por la gravedad y caen sobre nosotros. Su alta velocidad (alrededor de 60 Km/s) hace que se incineren y brillen. La práctica totalidad de estas partículas se desintegren entre los 100 y los 60 Km de altura. Las Perseidas están asociadas al cometa 109P/Swift-Tuttle, que pasó por las inmediaciones del Sol en 1992.

Representación gráfica de la intersección de las órbitas de La Tierra y el cometa Swift-Tuttle.

lunes, 6 de agosto de 2012

Constelaciones: Crux, la Cruz del Sur

En los cielos del hemisferio sur podemos encontrar la constelación más pequeña del firmamento, la Cruz del Sur. A pesar de su reducido tamaño, al estar situada en la Vía Láctea y en las proximidades del Saco de Carbón (una de las nebulosas más oscuras del firmamento), es una constelación muy conocida. No en vano, es protagonista en varias banderas de países del hemisferio austral.

Carta astronómica de la Cruz del Sur

lunes, 4 de junio de 2012

Tránsito de Venus 2012

Pasado mañana, 6 de junio de 2012 (5 de junio si se encuentran en América) se producirá el último tránsito del planeta Venus ante el Sol en este siglo. La posición y movimientos de Venus y La Tierra respecto al Sol hace que este fenómeno se produzca únicamente 4 veces cada 243 años, en periodos de 8 y 105 años. Así que habrá que esperar nada menos que hasta 2117 para poder disfrutar del próximo tránsito. Lamentablemente en esta ocasión no será visible desde las Islas Canarias (cosa que sí ocurrió en el último tránsito de 2004).

¡¡OJO!!: BAJO NINGÚN CONCEPTO HAY QUE MIRAR AL SOL DIRECTAMENTE O CON INSTRUMENTOS ÓPTICOS SIN USAR FILTROS ADECUADOS, BAJO RIESGO DE GRAVES DAÑOS EN LA RETINA O INCLUSO CEGUERA PERMANENTE.

Imagen del último tránsito de Venus visible en Canarias. Cortesía de Frank Rodríguez de Astroeduca

ACTUALIZACIÓN (05-06-2012)En vivo: Últimas imágenes en diferentes longitudes de onda tomadas desde el SDO





miércoles, 30 de mayo de 2012

Una rosa entre las estrellas

En la constelación de Andrómeda podemos encontrar unas galaxias con formas inusuales. Los astrónomos las conocen con el nombre de Arp 273 o UGC 1810 (UGC 1813 es la galaxia más pequeña). El nombre les viene dado por el Atlas de Galaxias Peculiares publicado en 1966 por el astrónomo estadounidense Halton Arp. Se encuentran a más de 300 millones de años-luz de nosotros, y se cree que sus formas irregulares se deben a las fuerzas de marea gravitatoria que se producen en las colisiones galácticas, dándoles en este caso un aspecto parecido al de una rosa.

La siguiente imagen la publicamos gracias a la amabilidad de Don Goldman, uno de los mejores astrofotógrafos del mundo, quien no ha dudado en darnos permiso para mostrarla en Pirulo Cósmico.

Arp 273 en todo su esplendor. Cortesía de Don Goldman

miércoles, 16 de mayo de 2012

El quinteto de Stephan

En 1877 fue el primer grupo compacto de galaxias en ser descubierto, concretamente por el astrónomo francés Édouard Stephan, de ahí su nombre. Se encuentra en la constelación de Pegasus, de la que hablaremos próximamente en este blog. De las 5 galaxias que lo componen, la más brillante (y más cercana) es NGC7320, que se halla a unos 40 millones de años-luz de distancia. Los otros 4 componentes de este quinteto están 6-7 veces más lejos, a unos 210-340 millones de años-luz y forman el Grupo Compacto Hickson 92. Para ser puristas, NGC 7320 no pertenece realmente al grupo de galaxias, sencillamente se encuentra en la línea de visión.

El quinteto de Stephan, fotografiado por el HST en 2009

jueves, 8 de marzo de 2012

Sobrevolando la Tierra de noche

El pasado 5 de marzo en la web Astronomy Picture of the Day de la NASA, publicaron un vídeo fascinante hecho a partir de cientos de fotografías tomadas desde la Estación Espacial Internacional, que nos orbita a una altura de unos 360 km. En el vídeo se pueden apreciar las nubes blancas, las anaranjadas luces de las ciudades, la oscuridad de los océanos, los relámpagos de las tormentas… y a partir del minuto 1:20, la magnificencia de las auroras vistas desde el espacio (en este caso vemos auroras australes).

La música es el tema Freedom Fighters, de Two Steps from Hell y el vídeo ha sido editado por David Peterson.

domingo, 26 de febrero de 2012

La Danza de los Espíritus

Con ese sugestivo nombre Alister Chapman ha titulado este fantástico vídeo tomado a finales del mes pasado desde Noruega durante la tormenta solar que impactó contra nuestra atmósfera. Anteriormente ya hemos hablado aquí sobre las auroras boreales y hemos disfrutados de algunos vídeos realmente hermosos. Lo que hace especial a este vídeo en particular es que se ha grabado en tiempo real, o sea, que lo que se ve en el vídeo es lo que se puede ver en directo, a simple vista. Las imágenes fueron tomadas muy cerca de la ciudad noruega de Tromsø.


Impresionante imagen de la aurora del pasado mes de enero captada por Bjørn Jørgensen. ¿No les recuerda a un águila en vuelo?

lunes, 12 de diciembre de 2011

Gemínidas 2011

En la noche del 13 al 14 de diciembre se produce el pico máximo de una de las lluvias de estrellas más intensas, las Gemínidas, si bien este año puede pasar algo desapercibida por la presencia de la Luna. De todos modos, siempre es interesante echar un vistazo ya que es una de las lluvias de estrellas más importantes del año (con una tasa de hasta 100-120 meteoros/hora).

Aspecto del cielo nocturno en la medianoche del 13 al 14 de diciembre, en las cercanías de Gemini y Orión. La Luna estará bastante cerca, empezando a menguar después de la Luna Llena del 10 de diciembre. Captura de pantalla del programa Stellarium

El radiante de esta lluvia de estrellas está en la constelación de Gemini (de la que toma el nombre), que se encuentra justo al lado de la siempre imponente constelación de Orión.

Posición del radiante de las Gemínidas (en lo alto de la imagen) con el paso de los días. Fuente: SOMYCE

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Del Mito a la Razón, online

Buenas tardes a todos,

Hace ya más de 3 meses que no se actualiza el blog (el trabajo me tiene completamente absorbido) y ya iba siendo hora de escribir algo. 

En uno de los últimos posts publicados este verano podíamos ver la prometedora promo del proyecto hecho por Rubén Lijó y unos amigos (en este enlace pueden ver el trailer del documental). Pues bien, hace pocas semanas tuve la oportunidad de asistir a la proyección de dicho documental en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, en Las Palmas de Gran Canaria, y debo confesar que me quedé gratamente impresionado. Quienes no tuvieron al oportunidad de acudir al estreno de dicho documental pueden verlo ahora, ¡que lo disfruten!


Posts relacionados

domingo, 4 de septiembre de 2011

Aquí hay dragones

Hoy he visto, tras leer un tweet de una amiga (¡gracias Nayra!) un fantástico documental de Brian Dunning acerca de las pseudociencias. A lo largo de los 40 minutos de duración del vídeo, el autor desmonta de manera muy sencilla y elegante la enorme cantidad de mitos, supersticiones y oscurantismo que nos rodea por doquier, exhortándonos a ser un poco más críticos con los productos y terapias 'milagrosas' que nos encontramos día a día en los medios de comunicación, herbolarios, farmacias, etc... Espero que lo disfruten tanto como yo.


Ya que estamos en materia, creo que este vídeo de Penn y Teller acerca de la moda de no vacunar a los niños con la excusa de que pueden causar autismo (¿?) les va a gustar.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Pirulo Cósmico cumple 2 años

El domingo pasado se cumplieron dos años del primer post con el que se iniciaba esta pequeña aventura en la red sin tener una idea muy clara de si funcionaría o no. Desde esa fecha han pasado 105 semanas, con 172 posts publicados, 502 comentarios y… ¡¡más de 120 000 visitas desde más de 100 países!! Ciertamente ha funcionado, mucho más de lo que me podía imaginar. De verdad, les estoy muy agradecido a todos ustedes por leerme y dejarme sus comentarios.

Quiero compartir con ustedes algunos vídeos que he visto últimamente, unos time-lapses que son fruto de un trabajo muy paciente y el efecto final es realmente espectacular, espero que les gusten.

El primero de ellos ha sido realizado por Dominic Boudreault a partir de miles de imágenes tomadas a lo largo de un año en ciudades de Canadá y Estados Unidos.


Timelapse - The City Limits from Dominic on Vimeo.

El siguiente también es espectacular. Bajo el título 'Tormentas bajo la Vía Láctea', el fotógrafo Randy Halverson nos muestra una hermosa combinación de secuencias de tormentas y estrellas (visto en xatakafoto)

jueves, 14 de julio de 2011

¡Feliz cumpleaños, Neptuno!

El pasado día 12 de julio de 2011, el planeta Neptuno cumplió el primer 'aniversario' desde su descubrimiento. Teniendo en cuenta que fue descubierto hace casi 165 años (fue el 23 de Febrero de 1846), ese enorme planeta azul ha recorrido una órbita completa alrededor del Sol regresando al mismo punto donde fue descubierto, después de un año neptuniano.

Para conmemorar el feliz evento, el telescopio espacial Hubble ha tomado una serie de fotografías de este planeta durante un día neptuniano, esto es, aproximadamente 16 horas. Y este es el resultado:

4 caras de Neptuno durante 16 horas. Las nubes superiores, formadas por cristales de metano, se ven rojizas al ser fotografiadas en la banda del infrarrojo.

Hablando de Ciencia

Hablando de Ciencia es un interesantísimo proyecto destinado a elaborar una serie de documentales de divulgación científica por parte de un joven estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Rubén Lijó Sánchez. Tras ver el trailer se me ha abierto el apetito y ya espero con ansias el estreno de esta serie. Para quienes aún no lo hayan visto, aquí lo tienen:



Desde Pirulo Cósmico deseamos el mayor de los éxitos a Rubén en este empeño.

jueves, 30 de junio de 2011

Un quásar muy, muy lejano...

Esta semana ha salido a los medios la noticia que un equipo de astrónomos del ESO ha descubierto el quásar más lejano encontrado hasta la fecha. Se encuentra a poco menos de 13 000 millones de años-luz de distancia de nosotros y ahora lo estamos observando tal y como era cuando el universo tenía menos de 800 millones de años de edad. Es, sin lugar a dudas, el objeto más luminoso descubierto hasta hoy y se le ha bautizado como ULAS J1120+0641 (ciertamente no son muy originales quienes bautizan los objetos de cielo profundo).

A pesar de que recientemente se han descubierto otros objetos más lejanos -una explosión de rayos gamma y una galaxia con corrimientos al rojo mayores que los de este quásar-, nuestro protagonista es cientos de veces más brillante que aquellos, lo que facilita su estudio en detalle.

Representación artística del quásar ULAS J1120+0641

Este brillantísimo faro cósmico está alimentado por un agujero negro supermasivo que tiene una masa de más de 2000 millones de estrellas como nuestro Sol, hecho que ha sorprendido a los científicos, ya que es difícil explicar que tenga esta masa tan grande habiéndose formado en una etapa tan temprana después del Big Bang. Las teorías actuales acerca del crecimiento de los agujeros negros predicen un avance lento de la masa de los mismos al ir atrayendo la materia existente en sus alrededores. 

jueves, 16 de junio de 2011

Imágenes del eclipse de Luna: 15 de junio de 2011

Ya ha pasado el eclipse y ciertamente ha dejado imágenes de tal belleza que tardaremos en olvidarlas. Finalmente fui con unos amigos a una zona costera, esperando ver a la Luna eclipsada salir del mar, pero una conjunción de nubes bajas y calima no nos permitió ver la Luna hasta 20 minutos después de que asomara por el horizonte. Ver sus caras de asombro y admiración ante la fantástica vista que tenían ante ellos (era su primer eclipse) realmente valió la pena.

Como lo prometido es deuda, les dejo algunas de las imágenes del eclipse obtenidas ayer por aficionados de todo el mundo. Espero que les gusten tanto como a mí.

Fase Total del Eclipse. Fotografía de Nauzet Vega, en Gran Canaria

Una fantástica toma del eclipse tomada por Frank Rodríguez de Astroeduca, desde el sur de Gran Canaria

lunes, 13 de junio de 2011

Vistas de la Cassini en Saturno

Hoy han publicado en el sitio web de la NASA 'Astronomy Picture of the Day' un vídeo hecho por Chris Abbas a partir de imágenes en bruto tomadas por la sonda espacial Cassini mientras da órbitas alrededor de Saturno y su magnífico sistema de anillos y lunas. No he podido resistir la tentación de compartirlo con ustedes, espero que les guste.


CASSINI MISSION from Chris Abbas on Vimeo.

La música es del álbum Ghosts I-IV, de los Nine Inch Nails

A continuación, algunas de las últimas fotos tomadas por la sonda espacial Cassini.

miércoles, 8 de junio de 2011

Eclipse de Luna: 15 de junio de 2011

Ya queda apenas una semana para poder disfrutar de uno de los más bonitos espectáculos que la naturaleza nos regala de vez en cuando. El próximo miércoles 15 de junio, podrá verse un eclipse total de Luna al quedar nuestro satélite completamente oscurecido por la sombra de la Tierra. En este enlace explicamos cómo se producía este fenómeno astronómico.

Imagen del eclipse de Luna del 3 de marzo de 2007. Fotografía del autor.

lunes, 30 de mayo de 2011

Más logos astronómicos de Google

El año pasado publicamos un post con algunos de los logos que el popular buscador Google había utilizado en fechas señaladas para rendir homenaje a algún hito relacionado con la astronáutica y/o astronomía. Afortunadamente, esta buena costumbre continúa. Estos son los últimos logos relacionados con la astronomía.

12 de abril de 2011. 50 aniversario del primer vuelo de Yuri Gagarin al espacio

miércoles, 25 de mayo de 2011

Constelaciones: Aquarius

Después de más de un mes sin publicar nada en el blog, ya tocaba publicar algo. Espero que les guste, hoy hablaremos de la constelación de Aquarius.

Esta constelación es conocida desde hace miles de años y es una de las constelaciones del zodiaco. Los sumerios y babilonios imaginaron en esa zona del firmamento la figura de un hombre vertiendo agua de una jarra, incluso representaron al dios Enki en sus estrellas. Posteriormente, los griegos adoptaron esta constelación para el mito de Ganímedes, el copero de los dioses del Olimpo.

Carta de la constelación de Aquarius

El Sol está en Aquarius desde el 17 de febrero al 13 de marzo. Los aficionados a los horóscopos y/o astrólogos sostienen que las fechas de entrada y salida del Sol en esta constelación son, respectivamente, el 21 de enero y el 19 de febrero. Lo que no tienen en cuenta es que el efecto de la precesión de los equinoccios ha hecho que el eje de rotación de la Tierra haya variado ligeramente en los últimos 2000 años, alterando las fechas de paso del Sol por las diferentes constelaciones. Obviamente, no dejan que algo tan nimio como la realidad vaya a alterar sus… "predicciones".

martes, 19 de abril de 2011

Primera Órbita

Hace ya una semana que se conmemoró en todo el mundo el 50 aniversario del primer viaje al espacio, protagonizado por el cosmonauta ruso Yuri Gagarin a bordo de la ya célebre nave Vostok 1. El 12 de abril de 1961 se convirtió en el primer ser humano que pudo contemplar nuestro planeta azul desde una perspectiva desconocida hasta entonces. Fueron 108 minutos que cambiaron la historia, escribiendo un nuevo capítulo: los viajes espaciales.

Una de las imágenes más famosas del siglo XX: Yuri Gagarin en la Vostok, poco antes del comienzo de la misión que le convertiría en una leyenda.

miércoles, 13 de abril de 2011

Un Anillo para gobernarlos a todos...

… un anillo para encontrarlos,
un anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas.
J. R. R. Tolkien. El Señor de los Anillos

Esta conocida cita de la igualmente famosa obra de El Señor de los Anillos creo que es bastante apropiada para comenzar este post acerca de M57, más conocida como la Nebulosa del Anillo.

M57 (ó NGC 6720) está situada a 2300 años-luz de distancia en la constelación de Lyra. Situada al sur de la brillante estrella Vega, es el remanente de una estrella moribunda que hace tiempo se deshizo de buena parte de su atmósfera estelar. Se estima que esta nebulosa lleva unos 2000 años expandiéndose por el espacio a una velocidad de entre 20 y 30 kilómetros por segundo. Su diámetro es de aproximadamente 1 año-luz (casi 10 billones de kilómetros) y puede ser apreciada con pequeños telescopios.

La Nebulosa del Anillo, fotografiada a través de un telescopio de 150 mm de abertura. Fotografía del autor.

Localización de M57 en la constelación de Lyra

miércoles, 23 de febrero de 2011

Constelaciones: Ursa Major

Visible durante todo el año en el hemisferio norte, la Osa Mayor es una constelación conocida desde la antigüedad, dado el brillo de sus siete estrellas principales. También se le conoce como 'El carro' o 'El cazo'. En la mitología griega, esta constelación representa a la osa en la que fue transformada la infortunada ninfa Calisto, tras ser seducida por Zeus.

Carta astronómica de la constelación Ursa Major

Fotografía de la Osa Mayor. Una de las constelaciones más conocidas del cielo

martes, 15 de febrero de 2011

Nuestra galaxia, la Vía Láctea

Hace pocos días mostrábamos una hermosa imagen de una galaxia que según los astrónomos se parece mucho a la nuestra. Navegando por la red he topado casualmente con un excelente montaje realizado por Nick Risinger en el año 2009 y que representa a nuestra galaxia vista de frente desde varios miles de años-luz de distancia. La fotografía se hizo a partir del diagrama que podemos ver al final de este post y de una de las mejores fotografías de la galaxia M51 hecha por el telescopio espacial Hubble. Me pareció una imagen tan bonita que no he podido resistir la tentación de compartirla con ustedes.

Cómo podría ser la Vía Láctea

Se estima que hay entre 200 000 y 400 000 millones de estrellas en nuestra galaxia, con una masa aproximada total de casi 6x1011 masas solares. Las últimas estimaciones de la velocidad de traslación de algunas estrellas de la galaxia apuntan a que la masa total de la Vía Láctea sea significativamente mayor, pudiendo alcanzar las 7x1011 masas solares. La Vía Láctea tiene unos 100 000 años-luz de diámetro y un espesor de 1000 años-luz. Nosotros nos encontramos a aproximadamente 27 700 años-luz del centro galáctico.

martes, 8 de febrero de 2011

De vuelta a Encélado: las Rayas del Tigre

Hace poco más de un año hablábamos de los géiseres de una de las más singulares lunas de Saturno, Encélado. Hoy me gustaría explicar brevemente el origen de estos espectaculares géiseres.

Encélado, con sus 500 Km de diámetro, comparada con las Islas Británicas

El hemisferio norte de esta luna cubierta de hielo está marcado por los cráteres de impacto que se han producido a lo largo de la vida de Encélado. Sin embargo, el hemisferio sur apenas presenta este tipo de marcas, se trata de una corteza realmente joven. Se le ha estimado una edad entre 10 y 1000 años.

Con mucho, la característica más llamativa del hemisferio sur de Encélado son 4 gigantescos surcos (Sulcus, en latín) de unos 130 Km de longitud que corren paralelos a lo largo de la helada superficie del satélite. A estos surcos se les han denominado las 'Rayas del Tigre', y se han bautizado con el nombre de 4 grandes ciudades de Oriente Medio mencionadas en el clásico de la literatura universal Las Mil y Una Noches: Alejandría, Damasco, Bagdad y El Cairo.

miércoles, 2 de febrero de 2011

NGC 3621: Una galaxia inusual en Hydra

El Observatorio Europeo Austral ha publicado hoy una fotografía bellísima de una rara joya: una galaxia elíptica que no posee bulbo galáctico, la NGC 3621.

La NGC 3621, en la constelación de Hydra, fotografiada desde el ESO

Se cree que estos bulbos centrales tienen su origen en las colisiones y fusiones que tienen lugar entre las galaxias en las fases iniciales de sus vidas. El que NGC 3621 no posea bulbo apunta a que no ha tenido ninguna interacción con otras galaxias desde su origen. A este tipo de galaxias sin bulbo se les conoce como galaxias de disco plano. Estudios recientes apuntan a que estas galaxias podrían ser más comunes de lo que se pensaba hasta ahora.

domingo, 30 de enero de 2011

La constelación del Triángulo y sus tesoros: M33 y NGC 604

Entre las constelaciones de Perseus y Andrómeda se encuentra una pequeña constelación que puede pasar desapercibida por el escaso brillo de sus estrellas. Nos referimos a la constelación de Triangulum.

A pesar de su reducido tamaño, era una constelación ya conocida en la antigüedad. Ptolomeo de Alejandría la incluyó en su catálogo de 48 constelaciones en el siglo II de nuestra era, y originalmente se la consideró como símbolo de la isla de Sicilia, hogar de la diosa de la agricultura, Ceres. Otros autores le denominaron Delta o Deltotum por su similitud a la letra mayúscula griega delta (Δ).

Carta de la constelación Triangulum, entre Perseus y Andrómeda

sábado, 29 de enero de 2011

M51: La Galaxia del Remolino

A pesar de su reducido tamaño, la constelación de los Canes Venatici (Perros de Caza) tiene objetos ciertamente interesantes. El otro día hablábamos de una estrella notable, La Superba. Hoy nos detendremos en una de las galaxias más conocidas por los aficionados: la Galaxia del Remolino, también conocida como M51 ó NGC 5194.

Realmente se trata de un par de galaxias interactuantes, ya que M51 tiene como compañera a la pequeña galaxia NGC 5195, que se puede encontrar al final de uno de los brazos espirales de su hermana mayor.

La Galaxia del Remolino fue descubierta por Charles Messier el 13 de octubre de 1773, mientras que su compañera fue descubierta por Pierre Méchain el 20 de marzo de 1781. No fue hasta 1845 cuando William Parsons -tercer conde de Rosse- descubrió la naturaleza elíptica de la galaxia usando el mayor telescopio del siglo XIX, el Leviatán de Parsonstown.

El Leviatán de Rosse, de 180 cm de diámetro. Construido en 1845 en el castillo de Birr, Irlanda.

Una de las primeras representaciones de M51: dibujo de William Parsons de 1845 en el que se pueden apreciar los brazos espirales de la galaxia y su pequeña galaxia gemela

Fotografía obtenida por S.A.R. el Príncipe de Asturias con el telescopio William Herschel (de 4'2 m de diámetro) el 2 de junio de 2000, un día antes de la colocación de la primera piedra del Grantecan

martes, 18 de enero de 2011

La Frontera está en todas partes

Hoy quiero mostrarles un vídeo que he encontrado mientras navegaba por la web y en el que podemos escuchar a Carl Sagan reflexionando acerca del futuro de la humanidad. El vídeo y la música han sido compuestos por Michael Marantz.

Espero que les guste tanto como a mi:



domingo, 16 de enero de 2011

Una joya estelar: La Superba

Localizada en la constelación de Canes Venatici (los Perros de Caza), La Superba (Y Canum Venaticorum) es una de las estrellas más notables del cielo, aunque su escaso brillo hace que pase desapercibida a la mayoría de los observadores. Sin embargo, al mirarla usando prismáticos o un telescopio pequeño, su espectacular y profundo color rojo -es una de las estrellas más rojas del firmamento- justifica con creces su nombre.

Carta estelar de la constelación de Canes Venatici, donde podemos localizar la estrella de La Superba (Y CVn)

viernes, 7 de enero de 2011

Una gemela de nuestra galaxia, la Vía Láctea

A través de un twitteo de Daniel Marín, autor de Eureka (blog absolutamente recomendable para quien no lo haya visitado aún), he podido ver una maravillosa fotografía del Telescopio Espacial Hubble de una galaxia que se parece mucho a cómo los astrónomos suponen que es nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Esta es la imagen,

La galaxia UGC 12158, fotografiada por el Hubble

Comparen la imagen anterior con la siguiente (obviamente, es una representación) de nuestra Vía Láctea,

domingo, 2 de enero de 2011

Eclipse Parcial de Sol, 4 de enero de 2011

Otra de las sorpresas que nos depara la naturaleza para empezar este año nuevo, junto con las Cuadrántidas, es un eclipse solar parcial que podrá verse a la salida del Sol el día 4 de enero. Podrá apreciarse desde Europa, Norte de África, Oriente Medio y Asia Central.

Diagrama explicativo donde puede verse en qué puntos del continente europeo se apreciará mejor el eclipse. Quienes estén el el norte de Suecia y Rusia podrán disfrutar de un 85% de ocultación del Sol

Lluvia de estrellas: Cuadrántidas 2011

Empieza con fuerza el nuevo año astronómicamente hablando. Nada menos que con la lluvia de estrellas más activa de año junto con las Gemínidas. Nos estamos refiriendo a las Cuadrántidas, una lluvia que puede verse entre los días 1 y 5 de enero, siendo el máximo entre los días 3 y 4. El número de meteoros que se pueden ver llega a los 120 meteoros por hora.

Esta lluvia toma el nombre de la desaparecida constelación Cuadrans Muralis, y su radiante está en la constelación de Böotes (el Boyero), entre las constelaciones de la Osa Mayor y Draco. La velocidad media de las partículas es de 41 Km/s.

Aspecto del horizonte mirando hacia el NE a las 04:00 GMT