domingo, 26 de septiembre de 2010

Constelaciones: Capricornus

Conocida desde los albores de la civilización (existen registros desde la Edad del Bronce), Capricornus (o Capricornio) es una de las constelaciones del zodiaco. Se suele representar como una cabra con cola de pez. Originalmente representaba al dios babilonio Enki (asociado también con la constelación de Aquarius), cuyos símbolos eran la cabra y el pez, que posteriormente se fundirían para crear una criatura con forma de cabra y cola de pez.

Una de las primeras representaciones de la cabra con cola de pez, representando al dios babilonio Enki

Hace unos 2500 años, el Sol alcanzaba su punto más meridional (en el solsticio de invierno, el 22 de diciembre) en la constelación de Capricornus. De ahí que el paralelo que se encuentra a 23'5º de latitud sur se conozca como Trópico de Capricornio, debido a que el Sol se colocaba justo en su vertical al mediodía del solsticio de invierno. Debido al fenómeno de la precesión (ya hablamos de este fenómeno en el post sobre las constelaciones del Zodíaco), en el solsticio de invierno el Sol se encuentra en la constelación de Sagittarius.


Mapa de la constelación de Capricornus

El planeta Neptuno fue descubierto en esta constelación el 23 de septiembre de 1846 por el astrónomo alemán Johann Galle.

Las estrellas más brillantes de esta constelación son las siguientes:

Deneb Algedi (la cola de la cabra), es la estrella más brillante de la constelación. Se trata de una estrella blanca situada a tan sólo 38'5 años-luz de distancia de nosotros.

Algiedi (la cabra). En realidad se trata de dos estrellas dobles amarillas, situadas a casi 700 años-luz una y 109 años-luz la otra.

Dabih (estrella de la suerte del matarife), es una estrella binaria de colores azul y amarillo situada a 328 años-luz. Cada una de sus componentes es a su vez un sistema múltiple.

El objeto de cielo profundo más destacable en esta constelación es el cúmulo globular M30, descubierto por Charles Messier en 1764. Se encuentra a 28 000 años-luz de distancia y tiene una anchura de unos 90 años-luz.

También se pueden encontrar en esta constelación un par de galaxias (NGC 6907 y NGC 7103), pero su escaso brillo (magnitudes 11'1 y 15) las hacen muy difíciles de observar.

El cúmulo globular M30, fotografiado por el telescopio espacial Hubble


Representación de Capricornus en el libro Uranometría de Johann Bayer, de 1603

Posts relacionados

Constelaciones: Perseo
Constelaciones: Andrómeda
Las constelaciones del Zodíaco
Constelaciones: Virgo
Orión, el cazador

sábado, 18 de septiembre de 2010

Galaxias Antennae

Descubiertas por William Herschel en 1785 en la constelación de Corvus (El Cuervo), las Galaxias Antennae o de las antenas son dos galaxias que están colisionando. También son conocidas por sus números del Nuevo Catálogo General, NGC 4038 y NGC 4039. Vistas al telescopio, las largas líneas de estrellas, gas y polvo resultante de la colisión de ambas galaxias asemejan las antenas de un insecto.

Las últimas estimaciones acerca de la distancia a la que se encuentran dan un resultado de 45 millones de años-luz.

Hace unos 1200 millones de años ambas eran galaxias independientes (NGC 4038 era una galaxia espiral y NGC 4039 era una espiral barrada). Se cree que la colisión comenzó hace 600 millones de años aproximadamente, y como consecuencia de ese impacto se han formado alrededor de un millar de jóvenes cúmulos de estrellas. Las diferentes simulaciones que se han realizado en potentes computadoras predicen que en unos 400 millones de años habrá finalizado la colisión, habiéndose formado una galaxia elíptica gigante, mientras que las 'antenas' probablemente se romperán y formarán galaxias satélite..

Las Galaxias Antennae vistas por un telescopio, es fácil ver el porqué de su nombre

Antes y después, el núcleo de las galaxias visto por el Telescopio Espacial Hubble

Galería de imágenes del Telescopio Espacial Hubble, donde se pueden apreciar más detalles de distintas zonas de estas galaxias en colisión

Posiblemente sea la imagen con más detalles hasta la fecha de estas galaxias, preciosa fotografía, sin duda.

Los siguientes vídeos nos muestran un zoom a las galaxias, una simulación de su formación y una panorámica.




Posts relacionados



domingo, 12 de septiembre de 2010

Abriendo un joyero cósmico

El Joyero, también conocido como NGC 4755 o Kappa Crucis, es uno de los cúmulos abiertos más bonitos que se pueden disfrutar en el cielo del hemisferio sur. Fue descubierto desde el Cabo de Buena Esperanza por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille, durante su estancia en ese lugar entre 1751 y 1752. El delicado contraste de colores entre las estrellas azules (predominantes en este cúmulo) y las naranjas-rojizas, hizo que el astrónomo Sir John Herschel le diera este nombre en la década de 1830, debido a que le recordaba a "una caja de diversas piedras preciosas de color".

Está a 6400 años-luz de distancia de nosotros, y contiene un centenar de estrellas. Se le estima una edad de unos 7 millones de años. Las estrellas que forman los cúmulos abiertos suelen tener todas la misma edad y una similar composición química, ya que proceden de la misma nube de gas y polvo primigenia. 

Al tener una magnitud visual de 4'2, puede ser observado a simple vista (sólo desde el hemisferio sur), junto a una de las estrellas que forman la constelación de la Cruz del Sur, Mimosa. Si embargo, es necesario el uso de un telescopio para poder apreciar que no se trata de una estrella, sino de varias. Las siguientes imágenes han sido obtenidos por el Observatorio Europeo Austral y el Telescopio Espacial Hubble. ¡Espero que les gusten!

El cúmulo estelar NGC 4755

Plano general del cúmulo. Bonito, ¿verdad?

Mapa con la localización de NGC 4755, al lado de la constelación de la Cruz del Sur

En esta preciosa imagen podemos ver el cúmulo (en el centro) junto a la Cruz del Sur.

Un magnífico primer plano del centro del cúmulo


El siguiente vídeo nos acercará a este maravilloso cúmulo, ¿preparados para el viaje?


Posts relacionados

Gigante estelar
Pismis 24
Las estrellas tras la cortina
Un vecindario concurrido

jueves, 9 de septiembre de 2010

Cráter de impacto ojo de buey. Últimas fotografías desde Marte

La sonda Mars Reconnaissance Orbiter sigue obteniendo magníficas imágenes de la superficie del planeta rojo (de la misma manera que la Cassini lo hace del sistema de Saturno). El JPL ha hecho pública una nueva galería con las mejores fotografías que ha tomado la MRO en las últimas semanas. A continuación les dejo algunas de ellas, espero que las disfruten tanto como yo.

Cráter ojo de buey ¿un impacto afortunado dentro de otro impacto más antiguo?

Un primer plano del cráter. 

Los científicos creen que en realidad se trata de un único impacto en una zona con estratos de distinta consistencia y densidad de hielo, lo que origina derrumbamientos y terrazas como las que podemos apreciar en la imagen. Curioso, ¿verdad?

Abanico aluvial junto a la pared de un cráter en las latitudes meridionales de Marte

Barrancos cerca de Gorgonum Chaos

¿Un glaciar en Marte? En realidad no, está formado por regolito, en vez de hielo.

Primer plano del borde del 'glaciar' anterior. Las similitudes con los glaciares terrestres son evidentes, incluso se pueden apreciar las morrenas

Montes y canales en un cráter de Terra Cimmeria, una región con una alta densidad de cráteres en el hemisferio sur de Marte

Dunas en el erg del polo norte marciano

Y para finalizar, un par de vídeos hechos a partir de imágenes de la MRO, espero que les gusten.




Posts relacionados
Cráteres amorfos de Marte

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Cuarteto de lunas, imágenes de Saturno

Para no perder la costumbre, la sonda Cassini sigue orbitando a Saturno y su magnífico sistema de anillos y lunas, y nos sigue enviando imágenes fantásticas. La siguiente fotografía tomada el 27 de julio pasado, a una distancia de 1'3 millones de kilómetros, nos muestra a 4 lunas orbitando entre los anillos del gigantesco planeta.

De izquierda a derecha: Epimeteo (113 Km de diámetro), Jano (179 Km de diámetro), Prometeo (86 Km de diámetro) y la pequeña Atlas (30 Km de diámetro)

Ya que estamos por Saturno, veamos algunas de las últimas imágenes (espectaculares) que nos ha enviado la sonda Cassini.

La divina Dione (1123 Km de diámetro), fotografiada a 44 000 kilómetros de distancia

Dione creciente

Una de las más bonitas imágenes de Saturno tomadas por la Cassini, a más de 2 millones de kilómetros de distancia (hacer clic para ver más grande, vale la pena)

Jano, más allá del plano formado por los anillos de Saturno

En esta toma podemos apreciar la magnitud de las erupciones de los géiseres de Encélado

Encélado rompe el contorno iluminado de Saturno, imagen tomada a 60 000 kilómetros de distancia

Tetis (1062 Km de diámetro) pasa frente a Titán (5150 Km de diámetro), vistas desde casi 2 millones de kilómetros de distancia


Habrán podido apreciar que estrenamos logotipo en el blog, espero que les guste.


Posts relacionados

martes, 7 de septiembre de 2010

¡En la tele!

Ayer por la tarde me entrevistaron en los informativos de la Televisión Canaria, por mi afición a coleccionar meteoritos. Este es el reportaje final emitido, por si lo quieren ver :)



Por otro lado, ya va tocando actualizar un poco el blog, que han pasado más de 2 semanas desde la última publicación celebrando el aniversario del lanzamiento de la Viking 1.

En este tiempo Pirulo Cósmico ha cumplido un año, en el que se han recibido más de 26 000 visitas de 63 países distintos; se han dejado 243 comentarios y se han publicado 125 posts. Debo confesar que los resultados han superado con creces las expectativas más optimistas que tenía cuando hace un poco más de un año inicié esta pequeña aventura. 

Así que muchísimas gracias a todos por seguir leyéndome y dejar sus comentarios. Es tremendamente motivador ver que hay mucha gente con ganas de aprender cosas nuevas sobre el universo que nos rodea. Espero poder seguir teniéndoles enganchados.

Saludos cordiales a todos, hasta el próximo post.

Posts relacionados

Meteoritos (III)
Meteoritos (II)
Meteoritos

sábado, 21 de agosto de 2010

Feliz cumpleaños, Viking 1

Ayer, 20 de agosto, se cumplió el 35 aniversario del lanzamiento de una de las misiones de mayor éxito en la historia de la NASA, la Viking 1, que obtuvo una gran cantidad de datos sobre Marte. La Viking 1 consistía en dos sondas, el Viking Orbiter (cuya misión consistía en orbitar al planeta rojo, y obtener fotografías para elegir el lugar más idóneo para el aterrizaje) y el Viking Lander, que finalmente se posaría sobre la superficie del planeta en Chryse Planitia y obtendría imágenes de su superficie (y realizaría diversos análisis del suelo y atmósfera). Se programó el aterrizaje en Marte el 4 de julio de 1976, coincidiendo con el Bicentenario de los EEUU.

Fue la primera misión de aterrizaje (para ser más precisos, deberíamos decir amartizaje) en Marte realizada con éxito (anteriormente, los soviéticos enviaron la Mars 3 en 1971, pero se perdió el contacto con ella a los pocos segundos de posarse sobre la superficie), y la segunda más longeva hasta la fecha (6 años y 116 días), superada recientemente por el rover Opportunity.

Modelo del Viking 1 Lander

Primera imagen de la superficie marciana, tomada el 20 de julio de 1976

Las fotografías tomadas desde la superficie mostraban un terreno árido y rocoso, muy similar al de muchos desiertos de nuestro planeta. Los objetivos principales de la Viking 1 Lander (y posteriormente, la Viking Lander 2) eran:

  • Observaciones del medio marciano a nivel del suelo mediante fotografías.
  • Estudio del entorno marciano, mediante análisis de la composición del suelo, observaciones meteorológicas, estudios sismológicos y búsqueda de materia orgánica y de vida.
Los análisis encaminados a detectar signos de vida (aunque fuera en forma de microorganismos) en Marte fueron negativos, aunque recientemente se ha apuntado la posibilidad de que los propios análisis y pruebas efectuadas acabaran con las posibles formas de vida que pudieran existir en las muestras, o bien que habría sido necesario excavar más profundamente, ya que la superficie de Marte está bañada por una cantidad letal de radiación ultravioleta.

Panorámica de la zona de aterrizaje de la Viking 1, Chryse Planitia

La superficie del planeta rojo, con su cielo de un característico color salmón

Puesta de Sol marciana

Vista en color de la superficie de Marte. Se pueden apreciar los surcos dejados por el brazo analizador del terreno

Independientemente de los resultados negativos de los análisis, la visión de la superficie de Marte, además de la enorme cantidad enviada por esta sonda a lo largo de su vida útil la convierte, como dijimos al principio, en una de las más exitosas misiones de la NASA en su historia.

¡Feliz Cumpleaños, Viking 1!

El Viking Lander 1, desde el espacio. Imagen obtenida por el Mars Reconnaissance Orbiter el 5 de diciembre de 2006

Posts relacionados